El arquitecto cubano Jorge Luis Veliz Quintana (Artemisa, 1986) ha sido nominado a los premios de arquitectura y diseño Golden Trezzini, con sede en San Petersburgo. Sus proyectos Casa Inzeta y el edificio de apartamentos Sivri fueron seleccionados para concursar en las categorías de Mejor Proyecto de Residencia Privada y Mejor Proyecto de Edificio o Instalación Pública, respectivamente.
Graduado de la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), en 2010, Jorge Luis Veliz Quintana concentra sus esfuerzos creativos en el campo del diseño arquitectónico y la visualización 3D. Aunque por largo tiempo quiso desarrollar una carrera como músico (“sin abandonar la arquitectura”), a principios del confinamiento que impuso la Covid-19, hace más de un año, decidió realizar una serie de diseños arquitectónicos que ha compartido en las redes sociales, de donde surgen Casa Inzeta y el edificio de apartamentos Sivri, los proyectos escogidos por los organizadores de los Golden Trezzini.
En los premios Golden Trezzini confluyen desarrolladores y planificadores, arquitectos y restauradores, diseñadores y decoradores de interiores, así como estudiantes y estudios de arquitectura de todo el mundo. En su página web se puede leer que “el certamen convierte los proyectos de arquitectura, diseño y restauración en objetos de museo. Los proyectos ganadores, seleccionados por más de 200 expertos de 31 países, se transforman en exhibiciones museísticas, hecho que les transfiere valores históricos, culturales y artísticos”.
En homenaje a Domenico Trezzini (1670–1734), arquitecto ruso de origen suizo, los premios se llevan a cabo desde 2018 y se desarrollan bajo el lema “Arquitectura como arte”. Los ganadores se anunciarán en el mes de noviembre en el Teatro Mikhailovsky. Las mejores obras formarán parte de la colección Architectural Graphics Fund, en el Museo de Historia de San Petersburgo y participarán en una exposición anual en la fortaleza de San Pedro y San Pablo, de la misma ciudad.
Con la intención de que conozcamos un poco más sobre Casa Inzeta, el edificio de apartamentos Sivri y su recorrido como arquitecto, Jorge Luis Veliz Quintana tuvo a bien concedernos una breve entrevista.
Edgar Ariel

Veliz, ¿pudieras comentarme cómo es el proceso de nominación a los Golden Trezzini?
En mi caso supe de la nominación mediante un mensaje que me enviaron los coordinadores de los premios. Ellos se pusieron en contacto conmigo y me dieron la noticia de que estaba nominado en dos categorías con Casa Inzeta y con el edificio de apartamentos Sivri. A partir de ahí colocaron ambos proyectos en sus páginas en Internet y anunciaron las nominaciones.
Es decir, ellos, los coordinadores, te escogieron, te nominaron. Mediante un mensaje, ¿dices?
Esto fue lo que me enviaron desde la página en Instagram de los premios: “Está nominado al premio Golden Trezzini, en nombre del Consejo Internacional, con el apoyo de Richard Armstrong, director del Museo y Fundación Solomon R. Guggenheim”.
¿Cómo pudieras describir la Casa Inzeta?
El proyecto Casa Inzeta está destinado, principalmente, a aprovechar todo el potencial de sus espacios e integrarse al entorno. Cuenta con una cubierta, a modo de jardín, que funciona como mirador hacia toda la pradera que se encuentra frente a la casa. El proyecto está inspirado en la forma de los templos japoneses, como un espacio sagrado para habitar y meditar en constante diálogo con la naturaleza.
Casa Inzeta forma parte de un devenir dentro de tu arquitectura donde el edificio no sólo es añadidura en el paisaje, sino complemento e hibridación. ¿Es así?
Sí. La idea fue crear un edificio dentro del paisaje y un paisaje dentro del edificio.
¿De dónde proviene Inzeta, como palabra y como concepto?
Inzeta es un juego de palabras que nace de las formas de las escaleras y rampas que, aunque son una necesidad de accesos al edificio, no dejan de tener un impacto formal en el exterior. Escaleras y rampas forman una zeta. A partir de este juego sale el nombre.

¿Y en el caso del edificio de apartamentos Sivri? ¿Tiene alguna relación con la idea del edificio como tótem?
Sí. El edificio nació a partir de un concepto esencial. Sivri es una gaviota que forma parte del tiempo de los sueños en la cultura aborigen. Sivri enseñó a los primeros humanos el don y la alegría del baile; la alegría del tambor, la música y las danzas. Sivri es un mito importante. La gaviota es símbolo de libertad y también de tiempo libre, eterno. Es el tótem de los que desean eso… tiempo libre para disfrutar de la vida, del horizonte lejano y de la libertad. Es el tótem ideal para marineros, poetas, artistas…
¿Bajo qué necesidades diseñaste estos proyectos?
Bajo las necesidades que, como arquitecto y artista, me obligan a estar en total y constante creación. Los proyectos nacieron a partir de varias ideas conceptuales que realizo de forma “autodidacta”. Me gusta diseñar de forma libre e independiente.

Quisiera que me comentaras un poco sobre tu trabajo, sin dudas uno de los más interesantes dentro de la arquitectura cubana contemporánea. Aunque hace un momento confesaste que mucho de lo que haces nace de forma “autodidacta”, te graduaste como arquitecto en la CUJAE…
Me gradué en 2010 en la CUJAE. Después del servicio social decidí tener menos vínculo con la arquitectura y más con la música. Aunque nunca dejé la arquitectura. Cuando empezó la Covid-19 en casa mi mente explotó con muchas ideas. Estas ideas las voy exponiendo en las redes. Las redes sociales son muy importantes para mí. He logrado que mis plataformas crezcan estrepitosamente, con más de siete mil seguidores en mi página de Facebook y más de veinte mil en Instagram.
También he sido apoyado por varias de las revistas más importantes de diseño y arquitectura en el mundo. Trabajo para clientes nacionales e internacionales, principalmente de República Dominicana, Colombia, Argentina y México. Casa Inzeta y el edificio de apartamentos Sivri, por ejemplo, son creaciones propias, sin clientes, quiero decir. A eso me refería cuando mencioné lo de “autodidacta”.

Muchos de tus diseños se quedan en la ficción digital, en la representación virtual. ¿Cómo entiendes la arquitectura, como un dispositivo de producción de ficciones, tal vez?
La arquitectura contemporánea, en tiempos de Internet, está más allá de lo construido. Yo le llamo “arquitectura digital”, o, como digo en broma, “pornografía de la arquitectura”.
Jorge Luis, también mencionabas la independencia. ¿Cuál es tu postura con respecto a la arquitectura independiente en Cuba, recientemente declarada, por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, como una actividad prohibida para su ejercicio privado?
Tendría tantas cosas que decir… No tendría para cuándo acabar. Creo que es un hecho de destierro más que nada. El camino de poner trabas a los estudios independientes no es el más correcto. Es surrealista. Un albañil tiene permiso y un arquitecto no. Es muy incongruente. Estoy trabajando en una exposición digital que habla mucho de eso.
¿Pudieras adelantar algo?
La exposición trata sobre la fuga de capital humano profesional. En este caso me refiero a los ingenieros y arquitectos que han tenido que abandonar la isla en busca de otras perspectivas y metas. Se llamará a reglaT, algo así, aún estoy procesando bien la idea. El proyecto de exposición surgió a partir de todo este destierro, sobre todo ahora, con la prohibición del derecho a ejercer.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |
Excelente artículo, escueta pero interesante la entrevista y las opiniones vertidas