Entre los días 2 y 5 de marzo próximos se celebrará online el simposio The Translation of Letters and Ideas in Cuba’s Republic, patrocinado por el University of Connecticut’s Department of Literatures, Cultures and Languages, el UConn Humanities Institute, el Instituto Seed Grant, el John N. Plank Lecture Series y el Global Affairs.
Organizado conjuntamente por los ensayistas e investigadores Jacqueline Loss (Professor of Literatures, Cultures, and Languages Department, University of Connecticut) y Reynaldo Lastre (Ph.D. student por la misma universidad), este evento será una oportunidad extraordinaria para expandir las reflexiones sobre la Historia y las políticas de la traducción en Cuba.
The Translation of Letters and Ideas in Cuba’s Republic se plantea abordar, desde el campo específico de la traducción, el pensamiento de distintas procedencias que circuló en la Cuba republicana en diversos perfiles de las ciencias sociales, exactas, naturales y humanísticas… De este modo, se indagará en cómo la traducción privilegió determinadas líneas de pensamiento e influyó en las concepciones del saber que rigieron el ámbito intelectual, cívico y científico del país.
Este ciclo de conferencias procura analizar también cómo la trama de conocimientos favorecidos afectó o intervino en la práctica de la traducción. The Translation of Letters and Ideas in Cuba’s Republic revisará los pensadores y obras que fueron vertidos al español, teniendo en cuenta las dinámicas gnoseológicas en que se insertaron y los fines perseguidos con la incorporación de estas ideas y voces.
Según los organizadores “La noción de traducción que se elabora en [América Latina y el Caribe] es tanto literal como cultural e ideológica. [La traducción y la lectura] están particularmente cargadas [de implicaciones políticas y normativas] en espacios poscoloniales como Cuba (1902-1959) que han reprimido desde el principio sus herencias multilingües y sus expresiones populares. Los discursos disciplinares que atraviesan las traducciones son variados, dado que la propia definición de “pensador” o “thinker” en la primera parte del siglo XX se basó en [una formación en campos tan diversos como] la historia, la literatura, la medicina, la antropología, la sociología y la filosofía. […] los humanistas tradujeron ideas mucho más allá del aula, en sus publicaciones, así como en el espacio público en constante evolución y frecuentemente problemático de la nación poscolonial”. Estos son algunos de los motivos que justifican la urgencia de pensar el acto de la traducción en Cuba, en tanto explica dinámicas internas y externas del saber que han modelado el devenir cultural cubano.
Entre las temáticas presentes en el simposio, destacan también las relativas a los traductores y las concepciones teóricas con que trabajaron. Al argumentar su interés por esta línea temática, los organizadores se preguntan acerca de las relaciones de poder en que estaban inscritos estos individuos, a qué tipo de pensadores recurrieron en el momento de afrontar la traducción o si incluso llegaron a plantear teorías propias, y cómo el género, la raza o la geopolítica –factores esenciales en la escena postcolonial cubana– “ajustaron” la adecuación de la traducción al espacio insular. Por supuesto, algunas de las intervenciones traerán el debate hacia el período revolucionario para desbrozar una interrogante esencial planteada por Reynaldo Lastre y Jacqueline Loss: “¿Cómo la contribución de estas traducciones allanó el camino o no para la nueva explicación revolucionaria del traductor como Calibán, su institucionalización de la traducción y la expansión de varios tipos de proyectos de traducción alternativa en toda la isla?”.
The Translation of Letters and Ideas in Cuba’s Republic contará con intervenciones de especialistas en diversas áreas del conocimiento y procedentes de numerosos centros académicos y de investigación como el Emerson College, City University of New York, Princeton University y El Colegio de México.
Por El Colegio de México, el ensayista e historiador Rafael Rojas ofrecerá una conferencia titulada “Tres políticas de traducción en la ideología cubana de los 60”, y los profesores de la Universidad de Connecticut, Peter Constantine y Brian Sneeden, se ocuparán de la mesa “Translation Studies and World Poetry Books at the University of Connecticut”.
Durante los días del coloquio se desarrollarán tres paneles: “Translation and Ethnography”, “Disciplines and National Identity” y “Traveling Discourses”, donde se apreciará, en suma, una amplia variedad de enfoques analíticos sobre los múltiples aspectos en que la traducción operó en la Cuba republicana.
Para participar del evento, puede ingresar los datos para el registro en el siguiente enlace. Para más información, consulte el programa completo en la página de Facebook del evento.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |