El grupo 27N, junto a algunos integrantes del Movimiento San Isidro, desarrollaron en la tarde noche del 28 de diciembre el open estudio desPARRAGAdos sobre la yerba, como un gesto de unión y posicionamiento crítico que se deriva de los sucesos acaecidos el 26 y 27 de noviembre pasados, en Damas 955 y en las afueras del Ministerio de Cultura, respectivamente.
Con cita en el estudio de Reynier Leyva Novo, Chino (calle Justo #23 e/ Fernando y Estela, Párraga, Arroyo Naranjo), la iniciativa reunió a más de una decena de artistas. Como gesto celebratorio que marcaba un mes desde que se conformó el grupo, los artistas Julio Llópiz-Casal, Henry Eric Hernández, Nelson Jalil, Katherine Bisquet, Luis Manuel Otero Alcántara, Camila Lobón, José Luis Aparicio, Paolo D, Reynier Leyva Novo, junto a la curadora Solveig Font y al chef Raulito Basuk, en unión a otros creadores, se dieron cita en el open estudio desPARRAGAdos sobre la yerba donde mostraron obras, documentos, procesos: parte del trabajo que vienen realizando, de manera individual y como grupo.

La poeta Katherine Bisquet expuso su libro inédito Uranio empobrecido. En las páginas del libro pueden observarse notas sobre los huelguistas acuartelados en Damas 955. Entre las páginas algún dibujo. Bisquet se sometió durante cinco días a una huelga de hambre que terminó siendo coaccionada violentamente por fuerzas policiales y de la Seguridad del Estado el pasado 26 de noviembre. Desde entonces ella se ha visto –en varias ocasiones–, al igual que otros artistas y activistas, reprimida y retenida ilegalmente en su domicilio.
La detención domiciliaria, como dispositivo disciplinario, fue el resorte conceptual utilizado por el Chino Novo en su serie Cartografía de la libertad. Esta vez, el autor de Lo que es, es lo que ha sido –muestra que se expone en la galería El Apartamento–, le pidió a Katherine Bisquet, Camila Lobón, Luis Manuel Otero Alcántara y Julio Llópiz-Casal que dibujaran la planta, junto a un detalle interior, de las casas en las que estuvieron detenidos.

El chef y emprendedor Raulito Bazuk instaló la pieza Deconstrucción de la caldosa, donde expuso, pelados y cortados, los ingredientes que luego cocinó. A finales de 2019 Basuk llevó a cabo Salón de Protocolo, una iniciativa adjunta a su restaurante Grados. Esa experiencia, que fluyó desde las artes visuales hasta las artes de la cocina, tuvo entre sus invitados al artista visual Julio Llópiz-Casal, quien presentó en ese momento su serie Collages austeros, además del gesto performativo Uruguay quirúrgico.
En esta serie Llópiz-Casal combina lo impensable: desde una cuchilla hasta una tarjeta de Victoria’s Secret; desde tape hasta las piezas de una vieja Polaroid. Varios Collages austeros fueron exhibidos en desPARRAGAdos… esta vez la entremezcla, como un gran mapa intertextual, no fue menor: desde pastillas hasta un retrato de niña contrahecho; de fondo, cartulina negra; de fondo, cartulina roja.
Paolo D mostró fragmentos de su serie Combitos sanos, un archivo digital en proceso que se constituye a partir de un levantamiento instantáneo en 3D (fotogrametría) y documentación de objetos personales pertenecientes a los involucrados en los sucesos del 27N.
Por su parte el investigador, curador y artista transdisciplinar Henry Eric Hernández presentó La iniciación. (Un cartel recomendaba usar guantes y no abrir la ducha para interactuar con la pieza.) Asimismo, la curadora Solveig Font exhibió el proceso de museografía Cada forma en el espacio es una forma que se escapa, una exposición inspirada en Félix González Torres que realizó a principios de 2020 en el estudio de Dagoberto Rodríguez, en Madrid, donde reunió a catorce artistas cubanos.
El cineasta José Luis Aparicio expuso el guion de su mediometraje El Tikrit, una película que rodó hace apenas dos semanas y que entra en su etapa de edición. A su vez, el artista visual Nelson Jalil presentó algunos objetos de Confundir el lunes con el domingo, exposición inaugurada en el mes de julio en la galería Servando. Camila Lobón también mostró una serie de sus dibujos.

desPARRAGAdos sobre la yerba es un gesto (podemos decir espontáneo) que recuerda la irreverencia de Almuerzo sobre la hierba, de Édouard Manet. Esta pintura, expuesta por primera vez bajo el nombre de “El baño” en el Salón de los Rechazados de 1863, fue asumida como el intertexto que mejor define la postura del open estudio que realizó una parte del grupo 27N.
Recordemos que el Salón de los Rechazados fue creado por el Emperador Napoleón III para todos aquellos artistas que no lograban entrar al oficial Salón de París, dedicado a la pintura más conservadora. Almuerzo sobre la hierba fue tachada de licenciosa, inmoral, irritante, controvertida y crítica contra el régimen conservador; desPARRAGAdos sobre la yerba se pudiera jactar de lo mismo.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |