‘Ejercicios para ser feliz’: una exposición reconstruye las prácticas efímeras en Cuba

0
Still de ‘Duo II’ (1984); Lorna Burdsall & Así Somos (IAMGEN namepublications.org / Cortesía de Gabriela Burdsall y el Lorna Burdsall) Archive.
Still de ‘Duo II’ (1984); Lorna Burdsall & Así Somos (IAMGEN namepublications.org / Cortesía de Gabriela Burdsall y el Lorna Burdsall) Archive.

A principios de los ochenta en Cuba, la creadora estadounidense Lorna Burdsall realizaba en espacios públicos de La Habana un gesto improvisatorio que llamó Felicicios. Burdsall, junto a Ramiro Guerra y otros bailarines, integró el núcleo fundador de lo que hoy es Danza Contemporánea de Cuba. En 1981 creó en su casa-estudio-taller, de manera independiente, el proyecto de danza alternativa Así Somos. Felicicios se inscribía dentro de una sensibilidad desplazada que se rehacía en cada espacio y a partir de las corporalidades que, de manera voluntaria, se unían a la improvisación.

En recuerdo y homenaje a Felicicios, el artista cubano Glexis Novoa, junto a los coordinadores de [Name] Publications, Natalia Zuluaga y Gean Moreno, decidieron nombrar Ejercicios para ser feliz: prácticas efímeras en la Cuba de los 80 a una muestra que se exhibe desde el pasado 21 de mayo, y hasta el 9 de julio, en Miami (6572 SW 40th Street).

La exposición reúne una selección de imágenes, videos y facsímiles que documentan las prácticas efímeras y performativas en Cuba en la década de los ochenta. Este paisaje es resumido en lxs creadorxs Lorna Burdsall & Así Somos, Williams Carmona, el Equipo Hexágono (Consuelo Castañeda, Humberto Castro, Sebastián Elizondo, Antonio Eligio Fernández, Tonel, Abigail García y María Elena Morera), exintegrantes de ARTE CALLE (Max Delgado, Offil Echevarría, Ernesto Leal y Ariel Serrano), Manuel Mendive, Glexis Novoa y Carlos Rodríguez Cárdenas.

La creadora escénica Gabriela Burdsall, nieta de Lorna Burdsall y colaboradora de Ejercicios para ser feliz…, tuvo a bien responder para Rialta Noticias algunas interrogantes en torno a la muestra.

¿Qué estrategia curatorial ha configurado Ejercicios para ser feliz …?

La exposición es parte de un proyecto de investigación que busca reunir toda la producción de performance y prácticas efímeras en Cuba en la década de los ochenta con el fin de desarrollar una cronología razonada que sirva como documento referencial para artistas, historiadores de arte y cultura, y cualquier persona interesada en ese momento histórico. La muestra exhibe la documentación de algunos materiales que se han recopilado y que serán publicados en un futuro libro sobre el tema.

¿Cuál fue el criterio de selección?

Glexis viene desarrollando el proyecto del libro junto con Gean Moreno y Natalia Zuluaga desde hace un tiempo. Glexis y yo nos conocimos a través de un amigo en común. Empezamos una primera conversación en la cual me dijo que había intentado contactar conmigo antes para saber sobre la obra de Lorna Burdsall. Me contó que había visto un performance de Lorna en Cuba que le llamó mucho la atención, y nunca más supo de ella.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Nuestras conversaciones se convirtieron en múltiples encuentros en [Name], donde compartí parte de un archivo que llevo varios años rescatando y organizando. Ahí, conocí a Natalia y a Gean, quienes me mostraron parte de lo que han ido recopilando y me contaron sobre el libro, un proyecto que sigue creciendo debido al interés en incluir todo lo que existe sobre el performance y las prácticas efímeras en Cuba de esa época.

Luego de compartir los materiales que yo tenía, mostraron interés en incluir algunos de ellos en la exposición. Los curadores seleccionaron los videos Virus Gris y Dúo II, ambos de 1984, y la “Receta: Una Noche en Mi Casa” (1985), una nota escrita a mano por Lorna, que fue parte de un programa que diseñó para una función que hizo en su apartamento-teatro-estudio con su grupo Así Somos.

El proyecto del libro y la exposición me sedujeron desde el principio. La investigación sobre este tema en el contexto cubano me parece esencial para el rescate y la mejor comprensión de las prácticas del período. En la exposición se presenta una serie de materiales documentales, como fotografías, facsímiles y videos poco conocidos fuera de su presentación original.

¿Por qué crees que decidieron circunscribir esta selección a los años ochenta?

Los ochenta no sólo fueron un momento de producción artística fértil, sino que, además, fue la década donde se consolidó el performance y la producción efímera como prácticas viables y contestatarias.

Muchos artistas que tenían prácticas relacionadas con lo pictórico o la danza, por ejemplo, usaron el performance como complemento para darle una nueva dimensión a su obra. Estas acciones o gestos colectivos consideradas como performance, realizados en espacios públicos, casas, galerías, fuera del ámbito institucional, fue esencial para desarrollar una voz propia y una coherencia entre las distintas maneras de pensar.

¿Es una muestra sólo documental?

Sí, en varios sentidos: no fue comisionada ninguna obra nueva; el material se exhibió en forma de facsímil o reproducción a partir de los archivos de los artistas. Estos materiales no son considerados parte de la obra, como por ejemplo las fotos de la procesión de Manuel Mendive o las fotos de trabajo del Equipo Hexágono.

El cuño nominativo de la muestra se ha colocado en honor a Felicicios, de Lorna Burdsall. ¿Podrías describir este gesto improvisatorio? ¿Pudieras recordar bajo qué circunstancias Lorna realizaba estos “ejercicios para la felicidad”?

Glexis me escribió un día para decirme que querían nombrar la exposición Ejercicios para ser feliz: prácticas efímeras de los 80 en Cuba. Para mí fue una alegría que se le prestara atención a esa idea que Lorna había desarrollado para animar su carrera, su vida, y para intercambiar con las personas a pesar de las vicisitudes y los obstáculos.

Felicicios fue una práctica colectiva que Lorna creó en los ochenta a partir de la combinación de ejercicios de preparación física, juegos teatrales e improvisación. Ella los hacía en parques y otros espacios públicos. A sus clases iba gente diversa, de todo tipo de edades, profesiones y cuerpos. Parte de la metodología estaba conectada con que Lorna era bailarina, graduada de Psicología y estaba entrando en sus 60 años.

Lorna diseñó esta clase en una época de Cuba en que no se hacía este tipo de práctica y no existía la costumbre de hacer ejercicios para mantenerse saludable. Entre la documentación que conservo, tengo un video que le hicieron estudiantes de la Escuela de Cine donde ella dice: “Felicicios son ejercicios para ser feliz, porque son una catarsis mental y física que hacemos diariamente durante una hora. Todo el mundo puede tomar Felicicios. Son un momento de descarga. Son fuertes, pero llegas a tener un momento lindo durante el día”.

Funcionó como una dinámica social para que la gente pudiera intercambiar y conocerse. Servía como entrenamiento físico y también para motivar a un posible público a ir a los performances de Así Somos, un grupo alternativo creado en 1981 por Lorna y estudiantes de la Escuela de Danza, y precursor de las primeras agrupaciones que aparecieron en Cuba después de las grandes compañías.

La exhibición, como has dicho, es parte de un proyecto de investigación mayor. Quisiera que especificaras de qué investigación se trata. ¿Cuál ha sido su recorrido y cuáles serían sus próximas devoluciones públicas?

El proyecto de investigación busca reunir cuanto material exista sobre el performance y las prácticas efímeras en la Cuba de los ochenta. El proyecto toma como base una investigación que el artista Glexis Novoa empezó a finales de los noventa. En el 2019, Gean Moreno y Natalia Zuluaga invitaron a Novoa a reactivar y profundizar la investigación con el propósito de desarrollar un archivo digital y un libro en el cual se presentará una cronología de dichas prácticas.

¿Cuántos materiales forman parte de la muestra?

Diez materiales documentales: fotografías, facsímiles y videos. También vestuario, accesorios y una reproducción impresa del texto de la “Receta…” de Lorna, que los asistentes pueden llevarse a casa.

Los gestos efímeros que se exponen estuvieron marcados, sobre todo, por lo alternativo. ¿Cómo hacer justicia, desde hoy, a esa alternatividad?

Visibilizar y propiciar el acceso a la información es fundamental. Me hubiese encantado en mis años de estudios en la ENA [Escuela Nacional de Arte] y el ISA [Universidad de las Artes de Cuba] tener acceso a más información de carácter histórico y artístico, específicamente sobre esas prácticas. Lo alternativo en Cuba siempre ha sido cuestionado, censurado, visto como problemático o difícil por parte de las altas autoridades culturales y el Estado, lo que ha llevado a un proceso de invisibilización frecuente. Conversar y compartir ideas es fundamental para las comunidades artísticas. Mientras menos intercambiemos existe mayor posibilidad de la desaparición de obras que son parte indispensable de nuestra historia cultural.

Las prácticas efímeras como el performance, la danza y el teatro sufren frecuentemente de este olvido, dada su transitoriedad. Mi abuela me decía: “Mañana no, hoy”, como forma de revocar ese “mañana” cubano, que es dejarlo todo para después. Ella nunca pudo aplatanarse en ese “mañana”; para ella era importante hacer, imponerse, insistir y propiciar espacios de felicidad.

Lo que no se cuenta y no se debate, no existe. Hoy puedo mirar al pasado porque tuve una abuela que tuvo una madre que le hizo diarios, dibujos y le inculcó el valor de los archivos personales. Ambas conservaron gran parte de su historia, que después pasó a mí.

Para hacer justicia a estas prácticas es necesario crear iniciativas que ayuden a contar la historia. Para potenciar ese pensamiento hay que conectar con el otro, practicar la escucha, crear comunidad, imaginar caminos y aprender a convivir. Trabajar para que los esfuerzos se materialicen, estén disponibles y circulen en libertad. Reconocer lo que motiva que seamos nosotros mismos. Entender el movimiento como un proceso de acumulación y manifestación. Preguntarse cuán relevantes son esas prácticas hoy, y hacerlas actuales.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí