El MoMA enfoca la innovadora arquitectura moderna del sur de Asia tras la dominación británica

0
Diseñado por Raj Rewal, construido en 1972 y demolido en 2017. WORLD ARCHITECTURE COMMUNITY.
Diseñado por Raj Rewal, construido en 1972 y demolido en 2017. WORLD ARCHITECTURE COMMUNITY.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) exhibe hasta el mes de julio próximo una muestra con más de 200 piezas que ilustran las innovadoras contribuciones de la primera generación de arquitectos del sur de Asia tras el fin de la dominación británica, con foco en los actuales países de India, Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka.

La exposición se nombra El proyecto de independencia. Arquitecturas de descolonización en el sur de Asia, 1947-1985 (The Project of Independence. Architectures of Decolonization in South Asia, 1947-1985) y la curadoría se centra en las obras arquitectónicas concebidas y realizadas por arquitectos, diseñadores y planificadores locales de la región.

Se presentan bocetos originales, planos, fotografías, materiales audiovisuales y películas, junto a imágenes recién encargadas por el fotógrafo Randhir Singh y maquetas construidas por estudiantes de Cooper Union (universidad privada ubicada en Cooper Square en el distrito de East Village, en la ciudad de Nueva York).

“Desde los complejos gubernamentales de hormigón de Dhaka hasta las casas adaptadas al clima de Colombo, los nuevos enfoques arquitectónicos ofrecían una ruptura con el pasado colonial británico. Mientras surgían nuevas capitales en Chandigarh e Islamabad, los arquitectos locales aprovechaban las tradiciones artesanales de la región para producir edificios innovadores y experimentales”, adelanta el catálogo.

Entre los arquitectos reunidos en el MoMA se encuentran el indio Balkrishna V. Doshi, único sudasiático ganador del Premio Pritzker de Arquitectura; Minnette de Silva, la primera mujer arquitecta de Sri Lanka, y Yasmeen Lari, la primera de Pakistán.

La exhibición se acompaña de un catálogo que sistematiza la producción arquitectónica de este periodo y sitúa a cada proyecto en su contexto sociopolítico. Asimismo, se recogen comentarios de los arquitectos que explican sus ideas, métodos y condiciones de trabajo. En el sitio web del MoMA se pueden consultar extractos del libro y adelantos de aquello que los espectadores podrán encontrar de forma íntegra en las salas del museo.

Sobre el trabajo de Minnette de Silva (1918-1998), por ejemplo, se destaca la síntesis por la que siempre apostó entre la arquitecta tradicional y la moderna, además de su temprana sensibilidad para adecuar sus diseños al clima. “Sus casas privadas y pequeños complejos de viviendas reflejan esta síntesis con su mezcla de materiales, desde el hormigón y el ladrillo hasta la terracota y el hierro forjado, así como su inclusión de técnicas artesanales locales, como la carpintería kandyana, las esteras Dumbara tejidas con cáñamo, los motivos ornamentales tradicionales y los murales. El trabajo de De Silva es iterativo, pero flexible y sin restricciones, con espacios para actividades interiores y exteriores que fluyen entre sí y áreas abiertas adyacentes a otras de escala íntima. Tanto en su trabajo teórico como en el construido, fue una de las primeras defensoras del diseño sensible al clima”, señalan los curadores.

Se exhibe también documentación relativa al Salón de las Naciones, diseñado por Raj Rewal y construido en 1972. Según la nota, este edificio presentaba “tetraedros modulares de hormigón que se entrelazaban para crear las mayores estructuras espaciales piramidales de su clase. Aunque nació de las limitaciones económicas, la decisión de no utilizar acero prefabricado dio lugar a un diseño muy complejo que sólo pudo realizarse gracias a la abundancia de trabajadores que podían moldear el hormigón in situ”.

- Anuncio -

La construcción de Rewal sufrió años de deterioro y los pabellones fueron demolidos en abril de 2017, pese a “las objeciones de la comunidad arquitectónica internacional y de las solicitudes de reconocimiento como patrimonio”. Rewal calificó la destrucción del edificio como un “acto indigno”.

Los curadores de la muestra indican que este hecho puso de manifiesto “la precaria situación de la arquitectura modernista india posterior a la independencia, que los gobiernos locales y los propietarios privados suelen considerar indigna de ser conservada, a diferencia de la arquitectura de épocas anteriores”.

El MoMA aclara que la India ocupa un espacio preponderante en la exhibición debido a su gran tamaño y enorme población en comparación con los otros tres países. Esta mayor presencia de la arquitectura india es resultado también de una mayor disponibilidad de archivos. “Gran parte del material original, en términos de bocetos, dibujos arquitectónicos y planos, se presenta aquí por primera vez a un público más amplio”, anuncia el equipo curatorial.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí