El Palais de Tokyo inaugurará en París la muestra ‘Ubuntu, un sueño lúcido’, nueva invitación a pensar la contemporaneidad

0
Exposición ‘Ubuntu, un sueño lúcido’; Palais de Tokyo, en París (26 de noviembre de 2021-20 de febrero de 2022)
Exposición ‘Ubuntu, un sueño lúcido’; Palais de Tokyo, en París (26 de noviembre de 2021-20 de febrero de 2022)

El Palais de Tokyo, en París, importante centro artístico y espacio expositivo francés, inaugurará este 26 de noviembre la muestra colectiva Ubuntu, un sueño lúcido, que  presentará hasta el 20 de febrero del año próximo obras de diversos géneros y formatos creadas por veinte artistas de diferentes países y continentes.

Curada por Marie-Ann Yemsi, la exhibición reúne artistas cuyas piezas encarnan no sólo las especificidades de cada una de sus culturas y regiones, sino que también –lo que resulta más importante– argumentan cuánto poseen todos ellos en común. Integran la nómina Jonathas De Andrade, Joël Andrianomearisoa, Michael Armitage, Bili Bidjocka, Kudzanai Chiurai, in collaboration with Khanya Mashabela featuring Kenzhero, Nolan Oswald Dennis, Frances Goodman, Lungiswa Gqunta, Kudzanai-Violet Hwami, Richard Kennedy, Grada Kilomba, Turiya Magadlela, Ibrahim Mahama, Sabelo Mlangeni, Meleko Mokgosi, Serge Alain Nitegeka y Daniel Otero Torres.

Desde sus obras particulares, y desde el sentido de comunidad, irradian en el escenario contemporáneo la energía vital que porta Ubuntu, forma de pensamiento que promovió Nelson Mandela justamente para “fomentar la visión de una sociedad ideal, opuesta a la segregación del Apartheid en Sudáfrica, y suscitar la reconciliación nacional”. Sus propuestas esbozan nuevamente el discurso crítico que imprimieron a su producción literaria y ensayística, por ejemplo, autores caribeños como Aimé Césaire y Edouard Glissant, quienes también reivindicaron el ideal Ubuntu como base de la premisa de inclusión del negro y emancipación del sujeto colonizado.

De ahí que el espacio expositivo se haya pensado como un cosmos único, de reflexión, donde las subjetividades, los imaginarios individuales, los singulares estilos empujan hacia una nueva visión del mundo, una renovada concepción de las relaciones sociales y humanas: aquella que promueve la ética Ubuntu.

Pero, ¿qué significa “Ubuntu”, la palabra que da título a la exposición y motiva el sentido de las obras reunidas en ella? El término proviene de las lenguas bantúes del sur de África. “Ubuntu” es la denominación de una ética, un modo de ser y de experimentar la existencia: “Soy porque somos”. Es una actitud ante los otros y ante la vida misma que estimula una toma de conciencia de los vínculos ineludibles que juntan a todas las personas. En esta palabra, que ha conseguido trascender las fronteras de las sociedades africanas, subyace la concepción de un mundo de edificantes valores que aspira y cree en la importancia de las relaciones sinceras, el repeto mutuo, el trabajo en equipo, la lealtad, la solidaridad y la hospitalidad. El pensamiento Ubuntu apuesta por la noción de comunidad como motor de vida y desarrollo. Defiende, en fin, una suerte de enlace universal entre los individuos que se antoja imprescindible para un mejor orden global.

“Las realidades contemporáneas, desafortunadamente, nos confrontan con la derrota del espíritu Ubuntu en muchos frentes, en las fallas políticas, los conflictos mortales y las múltiples formas de violencia contra las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ en particular. Sin embargo, intelectuales, activistas y productores en todos los campos de la creación contemporánea continúan reinvirtiendo en esta filosofía, promoviendo dinámicas donde líneas diversas de pensamiento y diferentes imaginarios se están reensamblando en todos los continentes. En un mundo más incierto que nunca, perdido de sentido, desgarrado por el sectarismo y la violencia, esta filosofía no es ya el ideal abstracto que fue en la década del sesenta. Ubuntu, y su doble afirmación, «construir juntos el humanismo mientras habitamos unidos el planeta», para citar al filósofo Souleyman Bachir Diagne, emerge ahora en el corazón de las demandas y debates sociales, políticos, económicos, culturales y ecológicos”, explica Marie-Ann Yemsi en su presentación la muestra.

 Ubuntu, un sueño lúcido se presenta como “un espacio polifónico” que invita a trasformar el arte desde múltiples perspectivas, estilos, formatos, expresiones, en una experiencia compartida. “El llamado a la «revelación del mundo y el ascenso de la humanidad»”, continua la curadora, “promueve nuevas críticas a concepciones fijas y reductivas de la identidad, así como la deconstrucción de narrativas históricas unívocas y del concepto occidental de modernidad, dando fe del deseo de estos artistas por representar espacios de ruptura ideológica. Al arrojar luz sobre algunas de las cuestiones más urgentes de nuestra época, como la distribución desigual de la riqueza y el poder, las crisis migratorias y fronterizas, la colonización de tierras y cuerpos, las situaciones de opresión y la transformación de nuestra relación con la naturaleza, contribuyen a un proceso de emancipación y al mismo tiempo a suscitar un espíritu de resistencia”.

Fundado en 2002, el Palais de Tokyo es una de las instituciones contemporáneas de arte que más reconocimiento ha cosechado a nivel internacional, por el rigor con que explora las tendencias estéticas actuales –atenta también a manifestaciones como la moda, la publicidad y las producciones del mundo del espectáculo– y, sobre todo, por la originalidad con que, a través de exposiciones temáticas o monográficos, ofrece revelaciones sobre el presente, de sus vertiginosas relaciones sociales, políticas, culturales y, desde luego, artísticas. Ubuntu, un sueño lúcido demuestra precisamente el ingenio y la inspiración que movilizan al Palais de Tokyo.

- Anuncio -

Ubuntu, un sueño lúcido distingue un claro horizonte político y estético. Ahora que el azote de la COVID-19 parece dejar al hombre en medio de un páramo, esta exposición convida a no extraviar el impulso emancipador de la humanidad.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí