Falleció la escritora argentina Sylvia Molloy, pionera de la literatura LGBT

0
Sylvia Molloy. ETERNA CADENCIA.
Sylvia Molloy. ETERNA CADENCIA.

La escritora, crítica y docente de literatura Sylvia Molloy murió este 14 de julio a sus 83 años, informó la editorial Eterna Cadencia. “La vamos a recordar siempre con muchísimo amor y la alegría de haber publicado sus hermosos libros”, anotó en Twitter la editorial independiente, que en abril de este año había publicado una edición agrandada de su texto Varia imaginación (2003), una autobiografía hecha de fragmentos, retazos de escenas y ruinas de memoria, considerada por muchos un clásico de la literatura argentina.

Molloy nació el 19 de agosto de 1938 en Buenos Aires y radicaba desde hace décadas en Nueva York. Ejerciendo la docencia en esa ciudad, llegó a convertirse para 1974 en la primera mujer que ocupó un puesto titular en la Universidad de Princeton. En 2007 fundó la maestría en escritura creativa en español de la New York University, la primera en los Estados Unidos.

Su novela En breve cárcel (una historia de amor entre mujeres como nunca se había escrito en la literatura argentina) se considera un ícono de la literatura queer. Fue escrita en 1981 en Argentina, pero se publicó primero en España debido al ambiente estrecho que en se respiraba durante el régimen dictatorial de la época. El libro circuló por mucho tiempo mediante fotocopias; hasta que en 1998 vio por fin la luz en el país sudamericano, reseña Revista Ñ.

El célebre escritor argentino Ricardo Piglia prologó con entusiasmo ese texto imprescindible de Molloy, editado además por él para la colección “Recienvenido”, que dirigió por encargo del Fondo de Cultura Económica: “Leí por primera vez En breve cárcel hace años en un viaje a Entre Ríos. Nos detuvimos en un parador antes de cruzar el río y seguí leyendo la novela en un banco, bajo los árboles, y casi dejo escapar el ómnibus, capturado por la voz que narraba la historia. […] La novela de Sylvia Molloy, sabiamente narrada en presente y en tercera persona, produce un efecto de intimidad que es único y es inolvidable. La historia se construye desde tan cerca que nos da la sensación de estar espiando una escena prohibida, y el efecto de verdad –la certeza de que la historia es cierta y ha sucedido tal cual se cuenta– es tan nítido que leemos En breve cárcel como si fuera una autobiografía”.

La autora retomaría luego el tema homosexual en la novela El común olvido (2002), que construye la experiencia de un académico argentino (como ella) radicado en Estados Unidos.

Los efectos del paso del tiempo y el caprichoso mecanismo con que la mente olvida algunos sucesos sobre otros, se encuentran entre los temas que Molloy exploró agudamente. En Desarticulaciones (2010), una novela donde la narradora visita a una amiga que padece alzhéimer, la autora, según resume Eterna Cadencia, “va construyendo un relato poderosamente conmovedor sobre la desarticulación de una mente que progresivamente va borrando todo de una manera peculiar”.

Molloy también es conocida especialmente por sus estudios en torno a la autobiografía como género. Un volumen que destaca en esta zona de su carrera como investigadora y académica es Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad (2012), donde explora a partir de distintos escritores –entre ellos, José Martí– “las nuevas formas de ser en sociedad que entran en pugna a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en América latina”, apunta la casa editora argentina.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí