Juan Roberto Diago exhibe una retrospectiva por primera vez en Estados Unidos

0
Juan Roberto Diago. AFROCUBAWEB.
Juan Roberto Diago. AFROCUBAWEB.

El artista Juan Roberto Diago (1971), uno de los creadores más destacados del arte contemporáneo cubano, abrió Diago: The Pasts of this Afro-Cuban Present, su primera exhibición retrospectiva, en el Centro de Bellas Artes de Colorado Springs en Colorado College, donde estará hasta julio de 2022.

La muestra, integrada por 22 piezas, hace esta parada en su recorrido después de pasar por la Universidad de Harvard y ser exhibida en Miami. A la primera institución llegó gracias al profesor cubano Alejandro de la Fuente, director del Instituto de Investigación Afrolatinoamericano de Harvard.

A través de él Andrea Herrera, profesora de la Universidad de Colorado en Colorado Springs, supo de la exhibición. Según el periódico The Gazette, un breve intercambio entre ella y De la Fuente acabó con las obras viajando a “una zona del país donde el arte cubano no se ve con la frecuencia que debería”, dijo el profesor.

De la Fuente conoció a Diago en 2007 y lo incluyó en una exposición de 2010 titulada “Queloides: raza y racismo en el arte cubano contemporáneo”, con piezas de Belkis Ayón, Pedro Álvarez, Manuel Arenas, Alexis Esquivel, Armando Mariño, Marta María Pérez, René Peña, Douglas Pérez, María Magdalena Campos, Elio Rodríguez, José Ángel Toirac, entre otros, y que reunió aproximaciones artísticas al tema de la raza, el racismo y la identidad cubana.

“Después de aprender más sobre el trabajo de Diago, comencé a trabajar con él a lo largo de los años y seguir su carrera. Cuanto más me acercaba a su trabajo, más me asombraba”, confesó De la Fuente.

“Siempre digo que es un colega historiador. Me lleva 300 páginas explicar lo que él puede explicar en un lienzo”, agregó.

Al respecto, De la Fuente y Diago ofrecerán un conversatorio el venidero 15 de abril en el Centro de Bellas Artes de Colorado Springs.

La retrospectiva de Diago cubre obras realizadas entre la década de 1990 y 2019, representativas de su interés por las técnicas mixtas y la instalación.

- Anuncio -

“La Cuba de Diago es una nación construida sobre el dolor, la violación, la codicia y la esclavitud de millones de africanos desplazados, una nación que todavía lidia con los efectos a largo plazo de la esclavitud y el colonialismo”, dice el comunicado de prensa de la muestra de Colorado.

Sin título, 2019. Obra de Juan Roberto Diago (Artizar).
Sin título, 2019. Obra de Juan Roberto Diago (Artizar).

“Para él, la esclavitud no es el pasado, sino una experiencia diaria de racismo y discriminación”, subraya.

Formado en la Academia San Alejandro de La Habana, Diago recibió el Premio Juan Francisco Elso del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba en 1995, y a partir de entonces ha expuesto en eventos tan significativos como la Bienal de Venecia, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) de París, ARCO Madrid y FIAC París, y las bienales de La Habana y Dakar.

Tiene obras en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; Deste Foundation, de Atenas; Fundación Brownstone, de París; CIFO Collection, de Florida; Boston Fine Arts Museum o Jorge M. Pérez Museum, de Miami, entre muchas otras colecciones privadas y públicas de todo el mundo.

Nieto por el lado paterno del destacado pintor Roberto Diago, produce sus piezas e instalaciones conceptuales con diversos materiales, lo que ha llevado a algunos críticos a tildar su obra como “cimarronaje”, en referencia al ejercicio de resistencia que supondrían sus acciones de apropiación cultural.

“Me interesan temas universales como la esclavitud, pero no de una forma fría e indiferente. Traigo el tema desde el pasado y lo expongo para que la gente de hoy lo vea. Aquí en Cuba se ven muchos grandes carteles que hacen propaganda de la unidad y la solidaridad para el bien común. Creo que esto está muy bien, y me dije mí mismo que yo también podría hacer propaganda por las cosas que siento. Por lo tanto desarrollé un tipo de estilo de grafiti, intentando ser más y más conciso, escribiendo cosas como «ámense los unos a los otros» y reciclando cosas que encuentro en la calle”, contó a la página de la Fundación Havana Club.

La obra de Juan Roberto Diago ha sido comparada con la de artistas estadounidenses como Jean-Michel Basquiat y Ed Ruscha, así como con la de los cubanos Antonio Gattorno y Wifredo Lam.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí