fbpx
Inicio_PodcastCamineroPodcast | Rutas para una reapropiación de la historia. Una conversación con...

Podcast | Rutas para una reapropiación de la historia. Una conversación con Grethel Domenech

-

Compartir

La apropiación de la memoria del país al servicio de la legitimación política ha sido una constante en la producción histórica del totalitarismo cubano. Con el auxilio de procesos de borrado y ocultamiento, el quehacer académico e intelectual auspiciado por el poder se ha esforzado por homogenizar y unificar las narrativas para construir uno relato irrecusable.

Una de esas narrativas actualiza constantemente el entusiasmo inicial despertado por el proceso revolucionario. Reconocer el papel del Estado en la producción del entusiasmo inicial, la presencia de formas de contestación tan tempranas como la llegada misma al poder del Ejército Rebelde en 1959, y las derivas de la historiografía sobre la historia cubana, sirve de punto de partida para explorar qué caminos puede seguir el intento de reapropiarnos, desde el presente y para el futuro, de las narrativas sobre nuestra historia común.

En el programa conversamos con la historiadora cubana Grethel Domenech para regresar a la idea de que el pasado requiere ser reinterpretado y –en el caso de su ocupación– reapropiado, para poder trazar líneas de sentido en la imaginación del porvenir. La apropiación comienza precisamente con el desmontaje de los relatos establecidos como sentido común, pasa por la develación de aquello que ha sido relegado al silencio y el olvido (labor de la que dan cuenta proyectos como Archivo Cuba) y conduce a construir nuevos sentidos.

Desestabilizar, develar, dinamizar y multiplicar son algunas de las acciones que permiten trazar nuevos recorridos para la memoria y, en ellas, el lenguaje se revela como herramienta protagónica.

Podcast Caminero T2E5

Caminero quiere ser un espacio dialógico para pensar posibilidades de existencia para la lucha cívica cubana y escenarios de superación del totalitarismo. Sobre la base de las temáticas y las posibilidades exploradas en la temporada previa, regresa ahora con el formato de transmisión en video y con una periodicidad quincenal (martes alternos), para expandir las conversaciones sobre temas fundamentales del presente y el futuro. Su foco central será siempre Cuba y la necesidad de pensarla más allá (en sentido a la vez temporal y de encuadres predeterminados) de la circunstancia totalitaria. Ello implica habitar un espacio de sentidos que la excedan, revindicando su existencia en un contexto transnacional, que participa de los conflictos y desafíos del resto del mundo. Interesa considerar el protagonismo de una sociedad que se reconfigura en un escenario férreamente autoritario desarrollando aprendizajes y abriendo oportunidades para la lucha cívica. Caminero pondrá a discusión en cada ocasión problemáticas y situaciones del presente para intentar visualizar y proponer caminos posibles, apelando al enriquecimiento que emerge del diálogo, la confrontación con la diferencia y la exploración de preocupaciones comunes.

  • Conduce: Hilda Landrove
HILDA LANDROVE
HILDA LANDROVE
Hilda Landrove. Investigadora, ensayista y promotora cultural cubana radicada en México. Se ha dedicado durante años al emprendimiento social y cultural, y más recientemente a la investigación académica en temas de antropología política. Es Dra. en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la acción política en contextos cerrados, los movimientos políticos de los pueblos amerindios y las dinámicas del poder y el contrapoder a través de las disputas narrativas en la esfera pública. Es profesora de Cátedra del Tecnológico de Monterrey (campus Querétaro). Conduce y coordina el podcast Caminero.

Te puede interesar

Orlando Mora, director de ‘Matar a un hombre‘, denuncia “otro episodio de exclusión y censura” en el Festival de Cine de La Habana

El realizador Orlando Mora Cabrera denunció este domingo “otro episodio de exclusión y censura en el cine cubano”; en este caso, relativo a su cortometraje Matar a un...

Escribir de arte en Miami sin usar Chat GPT

Quería escribir sobre la relación que noto entre la necesidad casi instantánea de usar Chat GPT para escribir de arte y la necesidad casi urgente de conectar con la naturaleza.

Miguel Coyula: meditaciones de un cineasta en nuestro tiempo

Miguel Coyula es el director cubano más personal, creativo y culto de las últimas décadas.
Festival En Zona 2024
Festival En Zona 2024
Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.
Contenidos relacionados
Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí