Premio O. Henry 2022 presenta al público anglosajón autores traducidos del español, bengalí, griego, hebreo, noruego, polaco y ruso

0
De izquierda a derecha, Tere Dávila, Olga Tokarczuk, Chimamanda Ngozi Adichie, Samanta Schweblin, Michel Nieva y Amar Mitra.
De izquierda a derecha, Tere Dávila, Olga Tokarczuk, Chimamanda Ngozi Adichie, Samanta Schweblin, Michel Nieva y Amar Mitra.

El Premio O. Henry (O. Henry Award), el más antiguo en Estados Unidos dedicado a la narrativa breve, ha galardonado este año a autores de siete regiones no angloparlantes entre los que se incluyen, de este lado del Atlántico, los argentinos Samanta Schweblin y Michel Nieva, el chileno Alejandro Zambra y la puertorriqueña Tere Dávila.

La escritora mexicana Valeria Luiselli, quien escribe indistintamente en inglés y español, es la editora invitada del volumen O. Henry Prize Stories, donde cada año se reúnen los veinte relatos seleccionados. La antología saldrá publicada por la filial estadounidense de Penguin Random House en septiembre e irá acompañada por reflexiones y observaciones de la editora, que iluminarán la diversidad de voces que el premio ha priorizado en este 2022: una “atractiva combinación de nombres célebres y voces emergentes” que incluye “historias traducidas del bengalí, griego, hebreo, noruego, polaco, ruso y español”, señalan los organizadores del galardón.

Con el tiempo, el Premio O. Henry ha ido abriéndose a escoger voces e historias de distintas regiones del mundo. Cuando nació en 1919 sólo premiaba a autores estadounidenses. Luego quisieron expandir su radio de acción seleccionando a la canadiense Alice Munro, quien ha sido merecedora de este en varias ocasiones. Más adelante, por los años noventa, la criba se hizo más inclusiva y rica luego de que el premio se abriera a publicar traducciones al inglés y no sólo originales en esa lengua.

Valeria Luiselli “ha seleccionado un nuevo relato de Chimamanda Ngozi Adichie”, quien ha sido premiada antes por el O. Henry, junto a otros diez notables relatos traducidos. De manera que “la mitad de los relatos ganadores de este año son colaboraciones artísticas con traductores de talento que permiten a los lectores de inglés disfrutar de ficciones originalmente elaboradas en bengalí, griego, hebreo, noruego, polaco, ruso y español”, señala la página web del premio.

Los temas de los relatos ganadores de la presente edición oscilan entre la pandemia, el amor y la pérdida, aunque también hay mucho humor, agregan los organizadores.

Como ya es habitual, la editora invitada ha elegido a los veinte ganadores del Premio O. Henry de entre un amplio número de historias que la editora de la serie, Jenny Minton Quigley, seleccionó previamente, explican en la web.

El galardón se ha entregado anualmente desde hace ya más de un siglo, con una sola pausa en 2020. Debe su nombre al autor estadounidense O. Henry (pseudónimo de William Sydney Porter, 1862-1910), maestro del relato corto en ese país. Desde sus inicios, el premio ha pretendido ofrecer una plataforma sólida a los cuentistas de todo el mundo, en cualquier momento de su carrera.

William Faulkner, Dorothy Parker, Flannery O’Connor, John Updike, Truman Capote, Joyce Carol Oates, Raymond Carver, Saul Bellow, Alice Munro, Cynthia Ozick, y también el cineasta Woody Allen, son algunos de los autores que anteriormente lo han merecido.

El resto de los ganadores de este año son: los estadounidenses Lorrie Moore, Shanteka Sigers, Daniel Mason, Yohanca Delgado, Francisco González, David Ryan; la polaca y Premio Nobel de Literatura Olga Tokarczuk; las nigerianas Chimamanda Ngozi Adichie y Pemi Aguda; el irlandés Joseph O’Neill; el bengalí Amar Mitra; el ruso Vladimir Sorokin, el israelí Eshkol Nevo; el griego Christos Ikonomou, la canadiense Janika Oza, y la noruega Gunnhild Øyehaug.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí