Proyectarán en línea ‘Letters to Eloisa’, documental sobre los últimos años de Lezama Lima

0
José Lezama Lima junto a su madre y hermanas

Las cartas enviadas por el escritor cubano José Lezama Lima a su hermana Eloísa, durante más de una década, han servido como documento e inspiración para la realización del largometraje Letters to Eloisa, de Adriana Bosch, que se proyectará online el venidero 19 de mayo, en el marco del Los Angeles Latino International Film Festival (LALIFF).

La película documental, con una duración de 62 minutos, y que ya fue presentada durante el mes de marzo en el Miami Film Festival, podrá verse a las 7 de la noche en horario del Pacífico –luego será retirada–, según anuncia la plataforma del Festival. A la proyección le seguirá un conversatorio con la directora.

Por lo que adelanta el tráiler, este largometraje, con las cartas como hilo conductor, traza un recorrido por los últimos años de la vida del escritor, poniendo énfasis en la muerte cívica que sufrió a manos del Estado cubano, las prohibiciones de salida del país que pesaron sobre él y su vejez en medio del ostracismo y la censura.

“El filme establece la grandeza de la literatura de Lezama Lima y relata el trágico final del gran escritor cubano, solo y silenciado en su casa en la calle Trocadero, así como su redención póstuma por el mismo gobierno que lo sepultó”, se puede leer en el sitio web del documental.

Desde el inicio mismo de la correspondencia de Lezama con Eloísa, en 1961, luego de que ella emigrara definitivamente a Estados Unidos, comienzan a delinearse rasgos de hastío y descontento, en la mirada del escritor, con respecto a la realidad social y política del país, y al desplazamiento del lugar del artista en ese contexto.

“Lleva seis meses publicado mi libro, ni la más leve referencia en ningún sitio adecuado se ha hecho”, lamenta Lezama a propósito de su volumen poético Dador (1960), por esa fecha.

Incluso anota para su hermana, con sutil ironía, los trajines cotidianos para conseguir aceite o cuando aparecen “unos cuantos mangos y mameyes, muy lejos, desde luego, de la antigua cornucopia tropical”, ya en junio del mismo año.

Así cuenta a Eloísa, por ejemplo, la medida estatal que prohibió la circulación de la moneda corriente en Cuba, en agosto de 1961, y marcó el momento en que el peso cubano dejó de tener paridad con el dólar.

- Anuncio -

“El sábado 5, por la mañana, anunciaron los periódicos que había que canjear las moneditas que cada cual tenía en su casa, con las condiciones que habrás leído en los periódicos, fijados en decretos y reglamentaciones. La ciudadanía se quedó en extremo atolondrada, pues cerca de siete millones de hombres, tendrían que cambiar sus calderillas, en menos de dos días de 8 a 8 de la mañana. El domingo 6 por la mañana fui a buscar mi turno, el 417 y me apresté con paciencia [ilegible] al cantío de mi turno. Como era un personal no especializado, los cambios se hacían con interminable lentitud. Cerca de la una andaban por el 110, regreso a casa”, escribe Lezama.

Letters to Eloisa intercala, además, voces que dan testimonios diversos sobre el autor de Paradiso y la repercusión de la novela a escala nacional e internacional.

La investigadora cubana Margarita Mateo, por ejemplo, recuerda cuando la gente acudía a la Biblioteca Nacional y pedía el “libro del capítulo ocho”. Muchos ni conocían el título, pero sabían del capítulo ocho, asegura Mateo, para referirse al fragmento del libro que fue calificado como “pornográfico” por la censura, y retirado en su momento de las librerías cubanas.

El escritor cubano Antonio José Ponte, autor de El libro perdido de los origenistas (reeditado por Rialta Ediciones en 2018), es otro de los entrevistados en el largometraje, y comenta sobre Lezama: “Él representa algo que es combatido por el Estado revolucionario cubano que es la autonomía del escritor”.

Por otra parte, Mario Vargas Llosa destaca “la catedral estilística” que supone un libro como Paradiso, donde todas las tramas que se leen en la superficie quedan “sepultadas” por el gran edificio del estilo.

Sobre las cartas a Eloísa, que dan sostén a este ejercicio fílmico, ha dicho su directora Adriana Bosch: “Me parecieron un documento fascinante no sólo por el hecho de ser cartas de amor que narran la tragedia de la separación de dos hermanos y la ruptura de la familia cubana, sino también por ser documentos sobre la experiencia de la revolución filtrada por la sensibilidad de un gran poeta y escritor oscurecido y censurado por la misma revolución en la cual él y tantos cubanos depositaron tanta fe”.

Publicadas por primera vez en 1998, las Cartas a Eloísa deshicieron de manera contundente la imagen de escritor comprometido y celebratorio del proceso revolucionario que la propaganda cultural del régimen había querido implantar, durante la recuperación oficial de la figura de Lezama a finales de siglo.

Entre otros documentales, Adriana Bosch, creadora independiente cubanoamericana, cuenta con producciones dedicadas a Fidel Castro (2005), la familia Rockefeller (2007) o el científico cubano Carlos J. Finlay (2007). Ha recibido por su obra dos Premios Peabody y un Emmy.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí