Publican en Chile el libro ‘Periodismo de investigación en Cuba: nuevas voces, nuevos relatos’

0
Detalle de la portada del libro ‘Periodismo de investigación en Cuba: nuevas voces, nuevos relatos’ (Espacio Público, Chile; 2021)
Detalle de la portada del libro ‘Periodismo de investigación en Cuba: nuevas voces, nuevos relatos’ (Espacio Público, Chile; 2021)

Espacio Público, centro de estudios sociales y políticos con sede en Chile, presentó una nueva edición de la serie Periodismo de investigación en Cuba: nuevas voces, nuevos relatos, un volumen de reportajes que culmina otro ciclo de talleres, esta vez realizados en línea, con jóvenes periodistas independientes de la isla.

La publicación, disponible online desde este 16 de junio, es parte de una iniciativa que desde 2017 convoca y reúne anualmente –en Santiago de Chile hasta el advenimiento de la actual pandemia– a reporteros cubanos para facilitar un intercambio con expertos latinoamericanos en diversas técnicas y materias que contribuyen a su crecimiento en el oficio.

Se trata, en particular, de un espacio de encuentro entre jóvenes profesionales y figuras de gran experiencia en la práctica del periodismo de investigación –a menudo en condiciones de dictadura o bien bajo el acoso de los poderes fácticos del orden neoliberal.

Siete jóvenes reporteros cubanos, dos nicaragüenses y dos venezolanos llevaron a cabo en esta ocasión siete reportajes de corte investigativo, cuyo gran mérito a priori consiste en desafiar las condiciones de censura, vigilancia y represión política en sus respectivos países.

En algunos casos, los autores decidieron ocultar sus identidades tras seudónimos, pero ahí están, a disposición de los lectores, sus piezas: “Cubanas musulmanas: historias de resistencia”, de Maryam Camejo; “¿Quién vive arriba?: problemas con el (as)censor del cine independiente cubano”, de Rafael Seco y Tito Escobar; “Un naufragio en tierra firme” [sobre arbitrariedades en procesos penales en la isla], de Cynthia de la Cantera Toranzo y Jesús Arencibia Lorenzo; “Servicios médicos de pago en Cuba: entre la ilegalidad y la necesidad”, de Mariana de Armas y Sabrina López Camaraza.

De igual modo, el libro incluye los reportajes “Venezuela: un país con más deudas que vacunas”, firmado por Arantxa López y Mariana Souquett; “Nicaragua: el fracaso de la lucha contra la malaria”, de Keyling T. Romero, y “El infierno eterno de la Chureca”, una investigación de Roy Moncada sobre “uno de los basureros más grandes de Latinoamérica”, en las afueras de Managua.

Cada uno de esos trabajos fueron supervisados por seis mentores –reporteros y editores, igualmente–, cuatro cubanos, un venezolano y un nicaragüense, quienes además tomaron parte junto a los autores en los podcasts de cierre del proyecto en su temporada 2020-2021.

En años recientes, Espacio Público –plataforma que busca contribuir a la transparencia democrática en Chile y el resto del hemisferio– ha editado y divulgado volúmenes similares con los trabajos de sus talleristas cubanos.

- Anuncio -Maestría Anfibia

El escritor y periodista chileno Patricio Fernández –fundador de la revista The Clinic y autor de libros como Cuba: viaje al final de la Revolución (Debate, 2018) y, más recientemente, Notas acerca del estallido social en Chile— declaró al diario El País que el programa cobijado por Espacio Público surgió tras conocer de primera mano el relativo florecimiento del periodismo independiente en la isla a raíz del deshielo bilateral con Estados Unidos.

“Paralelamente a este encuentro, en Chile, Espacio Público estaba preocupado con los temas de transparencia, justicia, anticorrupción y con el interés de ampliar el radio de acción de estos problemas”, explicó. “Conversamos sobre esto y decidimos crear el proyecto como una suerte de diálogo con ese naciente periodismo cubano”.

Fernández admite que las condiciones en que trabó conocimiento con esa generación de jóvenes periodistas cubanos pronto se modificarían, y no necesariamente para bien, lo que quizá otorga mayor relevancia a la iniciativa emprendida desde Espacio Público.

“Al día siguiente de la partida de Obama, todo cambió”, dijo al periódico español. “Por una parte pareció que el régimen sintió que se le había pasado la mano en estos ánimos aperturistas, y por el otro sale electo Donald Trump, que hizo todos los esfuerzos por borrar lo hecho por Obama”.

“Y lo que queda es una especie de burocracia, como una iglesia ya sin fe, sin esa gerontocracia que al menos venía de esa épica de la Sierra, vuelven a apretar el cuello al periodismo y los nuevos medios que habían empezado a florecer se ven nuevamente coartados. En ese ámbito, este proyecto sigue insuflando energía y entusiasmo en las ganas de contar lo que acontece en Cuba, de la manera más libre posible”, sostuvo Fernández.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí