Oswaldo Payá (1952-2012) ha sido una de las principales voces disidentes del gobierno castrista. Su activismo a favor de la democracia y los derechos humanos, y su lucha contra el totalitarismo revolucionario, constituyen capítulos fundamentales de la historia de la resistencia al régimen autoritario instalado en Cuba tras el año 1959. Fue el primero en intentar reformar el sistema de Fidel Castro mediante una iniciativa legal. Este 22 de julio de 2022 se cumplen diez años de la muerte del activista en un lamentable accidente automovilístico; existen sospechas de que el incidente fue provocado por la Seguridad del Estado cubano con el fin de eliminar a esta figura que había alcanzado gran prestigio y legitimidad en la arena política internacional.
A pocos días de cumplirse la primera década de la desaparición física del destacado opositor, el pasado 21 de junio, la editorial Simon & Schuster puso a circular el volumen Give Me Liberty: The True Story of Oswaldo Payá and his Daring Quest for a Free Cuba, una documentada biografía escrita por el periodista estadounidense David E. Hoffman, reportero de The Washington Post y merecedor de un Premio Pulitzer. Este autor emprendió una acuciosa investigación interesado en descubrir y explicar “cuál fue la inspiración, el coraje y los medios con los que el disidente cubano […] se enfrentó al gobierno de su país”. No obstante, el libro resultante rebasa los perímetros genéricos de la biografía y explora también el funcionamiento del sistema totalitario cubano y la praxis de la oposición castrista en la isla.
Give Me Liberty… tuvo su primera presentación el jueves 23 de junio en la librería Books & Books de Maimi. Se reunieron ese día el autor del texto y Rosa María Payá, hija del opositor y también activista por los derechos humanos, para recordar al padre intelectual del Proyecto Varela y su lucha para ganar la democracia en Cuba. “En el décimo aniversario de su asesinato a manos de los Castros”, expresó Rosa María Payá a propósito del lanzamiento del volumen, “este libro no es sólo la biografía de mi padre, es la historia y el presente de un legado que está más vivo que nunca en la demanda de liberación de nuestro pueblo hoy”; una declaración que alude a las protestas populares ocurridas en Cuba el 11 de julio de 2021, y a la cada vez más fuerte resistencia que enfrenta al régimen de la isla.
“Al estudiar durante años la búsqueda de Payá de la democracia y los derechos humanos para una nueva biografía […] descubrí que su camino fue duro y solitario. […] Fue vigilado y amenazado por la seguridad estatal, y carecía de medios y recursos para llegar a la gente. […] Afuera de la revolución, Oswaldo Payá no tenía acceso a la radio, la televisión o los periódicos, ni el poder de las redes digitales actuales. […] Durante mucho tiempo, habló del objetivo de una Cuba libre, pero no estaba nada seguro de cómo llegar a ella”, ha comentado Hoffman, al tiempo que expone las motivaciones que impulsaron la escritura del volumen.
“Pasó años en una frustrante experimentación de ensayo y error”, continúa el autor de Give Me Liberty…, en un breve repaso de la experiencia política de Payá. “De adolescente protestó contra el sofocamiento de la Primavera de Praga […] y fue enviado a los campos de trabajos forzados de Castro. […] En 1991 comenzó a recolectar firmas para un referendo, un diálogo nacional y un cambio democrático. [A raíz de ello] fue objeto de un acto de repudio en el que matones respaldados por el gobierno saquearon su casa y pintaron grafitis en las paredes exteriores: “Payá, gusano”, “Agente de la CIA”, “Viva Fidel”. […] En 1995, se unió a otros para formar un grupo de la sociedad civil: Concilio Cubano. La seguridad estatal de Castro arrestó a los líderes y lo cerró. Finalmente, Oswaldo propuso un enfoque sencillo y directo: el Proyecto Varela”, una demanda ciudadana que pedía a través de un referéndum cambios constitucionales a favor de la libertad de expresión, prensa y asociación, el derecho a la empresa privada, la amnistía para los presos políticos y la aprobación de un código electoral para elecciones libres.
El Proyecto Varela se apoyó en el derecho a propuesta que otorga la Constitución cubana a toda iniciativa que consiga reunir 10 mil firmas. Payá presentó al Parlamento 11 mil veinte firmas en 2002, a las que sumó otras 14 mil dos años más tarde.
Hoffman emprendió una meticulosa pesquisa en los archivos personales del opositor, así como en las publicaciones periódicas y las papelerías en que era posible encontrar contenido sobre él; entrevistó a amigos, colegas, familiares y allegados del activista, y consultó y revisó fuentes disímiles que arrojaron información en torno al escenario en que vivió Payá y a los factores influyentes en el curso de su itinerario político. “[E]l libro no es sólo la historia del proyecto Varela o incluso del hombre detrás de él. Es también la historia de su familia y de su país, y de cómo Castro desmanteló las libertades individuales bajo la promesa incumplida de una sociedad más igualitaria”.
Varias figuras reconocidas del ámbito intelectual contemporáneo han celebrado con entusiasmo la aparición del volumen. El escritor Mario Vargas Llosa, por ejemplo, comentó: “es un libro espléndido, que relata la tragedia de un cubano, Oswaldo Payá, que se atrevió a oponerse a Fidel Castro en la Cuba comunista y lo pagó muy caro. La investigación de Hoffman es magnífica y su biografía se lee como una gran novela”. Mientras Lillian Guerra, profesora de Historia de Cuba y el Caribe en la Universidad de la Florida, declaró: “Con una prosa seductora y precisa, Hoffman revela no sólo el alcance del sacrificio personal de Payá en la lucha por el cambio, sino que resucita la historia olvidada y traumática de la sociedad cubana”.
Give Me Liberty… es sin dudas el testimonio de una dura batalla, emprendida por un hombre contra un gobierno totalitario; es el relato de un individuo que luchó arduamente por las libertades civiles y políticas de su país.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |