Las argentinas María Inés Krimer (1951), con Fin de temporada, y Claudia Piñeiro (1960), con El tiempo de las moscas, aspiran al Premio Dashiell Hammett 2023 –a la mejor novela policíaca escrita en español– que se conocerá hacia el final de la XXXVI Semana Negra de Gijón (España), inaugurada este viernes 7 de julio. En el caso de Piñero sería el segundo de estos, luego de que en 2021 lo mereciera por Catedrales.
Tres escritores españoles completan la nómina de cinco finalistas: Imanol Caneyada (Litio), Alicia Giménez Bartlett (La presidenta) y Diego Ameixeiras (El ciervo y la sombra).
“Con una prosa directa, imágenes y ritmo cinematográfico que no sacrifican la reflexión y la belleza estilística a que nos tiene acostumbrados, María Inés Krimer nos invita a «ser Marcia Meyer» y acompañarla en la búsqueda de una verdad que, con el avance de la lectura, se perfila dolorosa y sorprendente. Cuando la temporada del verano este año llegue a su fin, la última página de esta historia te dejará el inconfundible sabor de la mejor novela negra”, asegura la breve reseña comercial de este libro publicado por la editorial Revólver de Argentina.
Krimer, con amplia trayectoria en el género negro, ya ha sido finalista del Dashiell Hammett con anteriores volúmenes de esta saga protagonizada por la periodista Marcia Meyer.
A su vez, Piñeiro –quien ganó muchos elogios por una novela como Elena sabe (2007), cuya traducción estuvo en 2022 entre las seis finalistas del International Booker Prize— también retoma a la protagonista de una obra anterior, Tuya. Ahora, Inés sale de la prisión donde pasó quince años por el asesinato de la amante de su exmarido.
“Su vida ha cambiado, igual que lo ha hecho la sociedad: el avance del feminismo, las leyes del matrimonio igualitario y del aborto, el lenguaje inclusivo. Inés, una ama de casa tradicional y a quien la maternidad no le resultó algo feliz, entiende que debe ser práctica y adaptarse. Aunque le cueste”, advierte la editorial Alfaguara. Y más adelante: “Como unas Thelma y Louise del conurbano, Inés y la Manca [su única amiga de la cárcel] enfrentan situaciones complejas de su nueva realidad, con el deseo de reinventarse”.
Optan al Premio Rodolfo Walsh –a la mejor obra de tema criminal de no ficción escrita en español– otros dos latinoamericanos, el colombiano Octavio Escobar Giraldo, con Cada oscura tumba, y el argentino Facundo Pastor, con Emboscada, que es, por cierto, una investigación en torno al operativo que acabó con la desaparición el 25 de marzo de 1977, en plena dictadura militar, del propio Walsh.
Los demás finalistas de este galardón son los españoles Juan Tallón (Obra maestra), Mariano Sánchez Soler (La larga marcha ultra) y Luis Roso (El crimen de Malladas).
La también argentina Flor Canosa, autora de La segunda lengua materna, compite en esta Semana Negra de Gijón (hasta el 16 de julio) por el Premio Celsius 2023 –a la mejor novela de fantasía, ciencia ficción o terror– con los igualmente españoles Víctor Conde (Paramorfo), Javier Hernández Velázquez (Akasha) y Mariano Antolín Rato (La suerte suprema).
El Premio Espartaco a la mejor novela histórica presenta este año una cuarteta de finalistas completamente ibérica: Alfonso Mateo-Sagasta (Su peor enemigo), Laura Mas (Olimpia), José Manuel Fajardo (Odio) y Cristina Fallarás (La loca).
A su vez, el mexicano Gabriel Velázquez Toledo, autor de Morir al sur, es el único latinoamericano entre los cuatro aspirantes al Premio Memorial Silverio Cañada 2023, que se concede a la mejor primera novela negra publicada en español. Los demás son Núria Bendicho Giró (Tierras muertas), Jon Sistiaga (Purgatorio) y Silvia Rodríguez Coladas (Bosque santo).