En el año 2012, durante la 11ma Bienal de La Habana, el artista cubano René Francisco Rodríguez (Holguín, 1960), junto a un colectivo de estudiantes que se dio a conocer como Cuarta Pragmática, construyeron en las inmediaciones de la calle Calzada y 2, en el Vedado habanero, la Ciudad generosa.
Este proyecto consistió en “planear un espacio o ciudad ideal; poblarlo de una arquitectura pensada para recrear, subvertir, y abrirnos al tránsito de la dinámica urbana. Extrañamientos que parten de la naturaleza habitual de los imaginarios sociales y las prácticas artísticas insertadas en el flujo de una comunidad” para “activar un sentido de nueva realidad, con su propia noción de lo urbano”.
La cita anterior, bajo la autoría de René Francisco, extraída del statement de la Ciudad generosa que podemos consultar en la compilación La experiencia DUPP. Desde una Pragmática Pedagógica (Arte Cubano Ediciones, 2019), reflexiona sobre la instancia de intervención urbana que ocurre cuando el arte se propone invadir el orden cotidiano en la ciudad e irrumpirlo física y simbólicamente.

Bajo esta necesidad de intervención, de “activar un sentido de nueva realidad”, y de “subvertir” para “abrirnos al tránsito de la dinámica urbana”, y, a su vez, producir “extrañamientos” en los “imaginarios sociales”, René Francisco convocó al proyecto de intervenciones virtuales Silent Specific, con el objetivo de “reactivar el espíritu intervencionista de los integrantes de las sucesivas «Pragmáticas» y sumar a otros artistas que han permanecido alrededor de su órbita”.
La muestra, curada por el propio René Francisco (Premio Nacional de Artes Plásticas 2010), junto a la curadora e historiadora del arte Dayneris Brito Castillero, aspira a generar (otras) formas de narración y de significación de lo que llamamos “ciudad” y ser “un grito colectivo que exprese el sentimiento multigeneracional de la nación, que pulse las arterias del padecer en la punta de lo actual, y que publique con un arte de elípticas inteligencias nuestros desacuerdos, aspiraciones, nuestro llamado de atención a la equidad y nuestra protesta contra la mediocridad y la injusticia”.
Más de sesenta artistas cubanos, asentados dentro y fuera de Cuba, participan en la exposición colectiva que despliega en el espacio público, de manera virtual, un tipo de cartografía estética que disiente de un repertorio tradicional de concepciones, imágenes, percepciones y experiencias de lo urbano. Asimismo, libera la realidad cosificada mediante la expresión metafórica de una nueva realidad (ficcional).

Dayneris Brito advierte que “en principio, los artistas debían repensarse y cuestionarse la ciudad de La Habana y sus cercanías, pero de un modo no convencional. El llamado suponía trabajar con la dramaturgia de la ciudad, sus accidentes y subterfugios históricos a partir de intervenciones virtuales que expresaran toda clase de aspiraciones, desacuerdos y utopías de una ciudad que se desvanece aceleradamente”.
“De tal forma –continúa Brito–, se les brindó la oportunidad de seleccionar un sitio ideal de creación y trabajar sobre una imagen de este –ya fuesen esquinas, calles, aceras, monumentos, rincones, fachadas–, para idear piezas que luego serían recreadas gracias a la utilización de efectos visuales y la tecnología de recreación 3D.”
Las obras, que pueden ser vistas en el perfil de Instagram de la muestra y, a partir de diciembre, en el sitio www.silentspecific.net, fueron concebidas a través de un montaje digital y “desde un emplazamiento ideal, escogiendo zonas de la ciudad de La Habana o del territorio nacional que ofrecieran un potencial lingüístico eficaz”.

Junto a la inauguración del sitio web se creará, para cada obra contenida en la plataforma digital, un código QR que se situará en el lugar físico correspondiente a la obra emplazada en la virtualidad, de forma que cada espectador pueda interactuar con cada intervención desde la ciudad misma. Estos códigos serán impresos y pegados en el lugar físico correspondiente, con la etiqueta #silentspecific, el nombre de la obra y el artista. El código QR será el único elemento de relación física entre las obras y la ciudad.
En palabras de sus curadores, “desde los inicios, Silent Specific nació de un ajuste de sonido del muy manoseado término site specific, remplazando site por una ausencia de obra in situ, una suerte de grito mudo o «gesto silente» dada la imposibilidad de instalar las obras en el espacio real. Nos motivó entonces parodiar el término al que hacía referencia, invitando a generar «intervenciones públicas desde lo virtual». En esta paradójica intención, las formas de emplazamiento, discurso y sumersión se establecieron desde una lejanía de tiempo y espacio.”
Cada una de las intervenciones que forman parte de Silent Specific es una acción extracotidiana que irrumpe virtualmente en la ciudad. Cada una de ellas pone en juego los canales perceptivos con los que habitualmente nos relacionamos con el entramado urbano. Asimismo, producen ciudades ficcionales que se expanden a partir de una resemantización, una yuxtaposición de la ciudad como escenario de sentidos simultáneos. (La ciudad como ámbito de formas significantes.) Silent Specific, a través de un gesto transfigurador, imprime en la ciudad nuevos significados a los dados materialmente –a los impuestos, pudiéramos decir.

Las obras que forman parte de Silent Specific son, como asevera Dayneris Brito, “un resultado heterogéneo que incide sobre la elasticidad y pluralidad de los formatos resultantes; algunos más conceptuales y otros más explícitamente inclinados hacia la relación arte-espacio público, pero siempre sujetos a un razonamiento utópico de La Habana y de sus posibilidades de expansión creativa, como ciudad viva y centro de diálogo.”
Este centro de diálogo que es lo material arquitectónico urbano, ahora (trans)ficcionalizado en la exposición colectiva Silent Specific, se convierte en un espacio posible para leer los sucesos intangibles. Los sucesos silenciados. Sucesos específicos.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |