En las salas del centro de arte neoyorkino The Shed el público puede acceder actualmente a una exhibición de fotografías, videos, pinturas y dibujos que ofrece un acercamiento abarcador de la sociedad, la cultura y el arte visual del pueblo Yanomami, uno de los más grandes de los que existen en el territorio amazónico de Brasil.
La exposición se nombra La lucha Yanomami (The Yanomami Struggle). Abrió este mes y estará disponible al público hasta el 16 de abril. Ha llegado a The Shed luego de un largo recorrido que ha tenido algunas de sus paradas más importantes y aclamadas en el Instituto Moreira Salles, de São Paulo, la Fondation Cartier pour l’art contemporain, de París, y el Barbican Centre, de Londres.
Hasta la fecha, en Estados Unidos no se había expuesto una selección tan completa del arte contemporáneo yanomami. Los creadores André Taniki, Ehuana Yaira, Joseca Mokahesi, Orlando Nakɨ uxima, Poraco Hɨko, Sheroanawe Hakihiiwe y Vital Warasi presentan dibujos y pinturas, mientras que los cineastas Aida Harika, Edmar Tokorino, Morzaniel Ɨramari y Roseane Yariana muestran videos. Todo el grupo es parte de una generación de artistas que desde el año 2000 ha comenzado a mostrar su trabajo fuera de su territorio.
A la par de los trabajos de los artistas yanomamis, la muestra exhibe doscientas fotografías de la artista y activista Claudia Andujar, quien ha dedicado cinco décadas de su vida a proteger y dar a conocer la cultura y cosmovisión de este pueblo. Andujar, además de fotografiar ampliamente a los Yanomami, ha realizado una fuerte labor de activismo que la llevó a fundar en Brasil, junto a otros activistas, la Comisión para la Demarcación del Parque Yanomami (CCPY).
La exposición también narra los orígenes mitológicos de los Yanomami y ayuda a entender su visión del mundo, su política y organización social mediante la voz y la guía del chamán y líder Davi Kopenawa.
Esta exhibición ha sido organizada por Andujar, quien actualmente, con más de 90 años, continúa su labor de activismo para evitar que las tierras Yanomami sigan siendo invadidas por mineros ilegales en Brasil.
Desde la década de 1980, Andujar ha desarrollado una relación con los Yanomami y en especial con Davi Kopenawa que es fundamental para su activismo actual. Al lado de muchos otros activistas y organizaciones, lograron la demarcación del territorio yanomami por parte del gobierno brasileño en 1992. Asimismo, han creado diferentes asociaciones yanomami y desarrollado importantes programas sanitarios y educativos para las comunidades.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |