Anagrama editará la novela de la adolescencia de Mariana Enriquez, un libro de excesos, drogas, amor y noche

0
Mariana Enriquez (fotografía de Nora Lezano).
Mariana Enriquez (fotografía de Nora Lezano).

La novela de la adolescencia de Mariana Enriquez, Bajar es lo peor (Galerna, 1995), publicada en Argentina cuando la autora tenía 21 años, viajará a partir de febrero próximo por librerías a ambos lados del Atlántico de la mano de la prestigiosa Anagrama, informó la editorial. Este pasará a ser el sexto título que el sello barcelonés acoge de la cada vez más leída escritora suramericana.

Enriquez comenzó a escribir Bajar es lo peor con 17 años. Cuando la novela ya era un manuscrito con un punto final, cayó en manos del escritor Juan Forn, quien trabajaba para una colección de literatura juvenil en busca de autores. Forn se encargaría de editarla. Sobre el trabajo en conjunto con el escritor, recientemente fallecido, la autora ha dicho que aquello fue un verdadero taller literario, el único del que participó en su vida.

Cuando Bajar es lo peor empezó a circular en los noventa, en la radio argentina se pudo escuchar una y otra vez: “Mariana Enriquez, la escritora más joven del país”. Enriquez hizo, de este modo, su gran entrada al mundo literario, con ese libro que se sumerge en los excesos de la vida adolescente, la noche, las drogas y el amor y despliega una sensibilidad gótica como recurso exagerado mediante el cual transmitir ciertos picos de emoción que no podrían narrarse de forma realista, según ha comentado la propia autora.

Enriquez ha comentado en diversas ocasiones, además, que se embarcó en la escritura de este libro, en parte, porque no encontraba en los autores argentinos una voz que respondiera a su visión de las cosas en aquel momento, de ahí que fuera y sea una lectora voraz de la tradición de la narrativa de terror en lengua inglesa, donde la política y la crítica social es referida de una manera muy lúcida en términos completamente fantásticos y alucinantes.

“La novela tuvo mucha publicidad, había un spot de radio que me presentaba como «la escritora más joven de la Argentina», pero yo no tenía mucha conciencia de lo que pasaba, me pareció todo medio extraño. Era muy raro, y yo tampoco me lo terminaba de creer. Yo era muy pendeja, era muy arrogante, y como toda pendeja muy arrogante y un poco callejera era muy distante emocionalmente de todas esas cuestiones. No es que estaba absolutamente entusiasmada, estaba muy escéptica, y creo que eso fue bueno. O sea, no es que no me lo creí porque era una persona madura, sino todo lo contrario, no me lo creí porque era una pendeja que decía «qué me importa», no me lo creí desde el lugar de la omnipotencia adolescente, pero creo que todo eso terminó sirviendo para que me tomara en serio escribir”, confesó Enriquez en una entrevista. No volvería a publicar en diez años.

Mariana Enriquez es a estas alturas de su carrera una escritora prolífica y heterodoxa que incursiona con soltura en el periodismo cultural y en diferentes géneros literarios. Los títulos que Anagrama le ha publicado antes son: Alguien camina sobre tu tumba (2021), un conjunto de crónicas de viajes por diversos lugares del mundo (París, Londres, Praga, Memphis, Nueva Orleans…) con un denominador común: la visita a cementerios que emprende la autora en cada uno de sus periplos. También Nuestra parte de noche (2019), volumen de más de seiscientas páginas, que le valió el Premio Herralde de novela ese año, y que da vida a un un escenario de sectas secretas, médiums, atroces rituales, controles militares, muerte, monstruos inimaginables, mucho sexo, desaparecidos, todo con el trasfondo de la dictadura en la Argentina de los tempranos ochenta. Además La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2018), un perfil sobre la escritora coterránea suya, quien actualmente se reconoce como una de las mejores cuentistas de ese país; Los peligros de fumar en la cama (2017), libro que recoge doce relatos de terror con apariciones espectrales, brujas, espiritismo, visiones y muertos que resucitan…; y Las cosas que perdimos en el fuego, otro volumen de relatos donde los protagonistas intentan proteger a individuos “socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil”, reseña Anagrama.

Los libros de Mariana Enriquez han ido ganando cada vez más lectores con los años, algo que puede constatarse con su fuerte presencia en librerías hispanas, ferias del libro y premios y con las traducciones de su literatura a más de diez idiomas, motivos que seguramente impulsan ahora la decisión de Anagrama de poner a circular, junto a sus otros libros, la primera novela de esta “autora fundamental de la literatura de terror del siglo XXI”, asegura el sello español.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí