La escritora mexicana Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973) publicó a inicios de septiembre su última novela La hija única bajo el sello Anagrama, que le había otorgado ya en 2014 el importante Premio Herralde por Después del invierno, luego de más de veinte años consecutivos durante los cuales la editorial española no había premiado a ninguna autora.
Canceladas por el coronavirus las presentaciones físicas que estaban programadas para el lanzamiento de libro en América Latina, Italia y España, Anagrama organizó un encuentro online en el que Nettel estuvo conversando con la autora argentina Mariana Enriquez (también Premio Herralde) sobre literatura, feminismo, maternidad, violencia de género, normativas sociales, temas todos que hacen aparición en La hija única, sin demasiado énfasis o “sin subrayados”, como apuntaría Enriquez.
La presentación tuvo lugar en una videoconferencia transmitida por la cuenta de Facebook de Anagrama. Nettel y Enriquez compartieron pantalla, además, con Marina de Tavira y Karina Gidi, dos actrices mexicanas de notable trayectoria tanto en el cine como en el teatro, quienes leyeron respectivamente dos fragmentos de la novela de Nettel.
La hija única, que comienza con un exergo de David Foster Wallace (If you’ve never wept and want to, have a child), es una narración exploratoria que se desenvuelve en torno a maneras muy diferentes de experimentar la maternidad, a partir de las historias de tres personajes. La novela aborda, en un espectro más amplio, el dolor, la despedida y el duelo mediante una escritura contenida y escéptica, que la autora señala como requisito indispensable para transmitir los distintos grados del dolor. “Tres mujeres enfrentadas a la maternidad. Tres maneras de afrontarla. Una intensa y deslumbrante novela sobre la familia en el mundo actual”, se puede leer en el adelanto que ofrece Anagrama en su sitio oficial.
La obra de Nettel ha ido definiéndose hasta ahora por proponer una enunciación distanciada, con una falta de sensibilidad aparente que elude sentimentalismos para dar voz a personajes cotidianamente extravagantes y enfermos que exponen los efectos de la naturalización de dogmas y prejuicios sociales en la vida diaria.
Además de La hija única y Después del invierno, Guadalupe Nettel ha publicado las novelas El huésped (2006), El cuerpo en que nací (2011), El matrimonio de los peces rojos (2012) y el volumen de relatos Pétalos y otras historias incómodas (2008). Artículos suyos pueden encontrarse en la revista mexicana Letras Libres, en The New York Times en Español, El País, entre otros medios. Es directora de la Revista de la Universidad de México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |