El ensayista y profesor universitario cubano Emilio Ichikawa murió este lunes en Miami, a los 59 años, tras permanecer hospitalizado a causa de la COVID-19, dijeron a la prensa allegados y colegas suyos.
Ichikawa, uno de los integrantes más notables de la generación intelectual que irrumpió en el campo cultural cubano en los años ochenta, habría pasado “varias semanas” en terapia intensiva antes de su fallecimiento en horas de esta mañana, según informó CiberCuba, citando “fuentes cercanas a la familia”.
Asimismo, varios amigos y excolaboradores del intelectual cubano han confirmado su deceso a Rialta Noticias.
Graduado en 1985 de Filosofía por la Universidad de La Habana y exiliado desde el año 2000 en Estados Unidos, Ichikawa mantuvo un visible estatus como intelectual público gracias a su labor investigativa y ensayística. También debido a su constante participación en los debates sobre la realidad política y el exilio cubanos a través de su blog personal y su presencia bastante habitual en medios del sur de la Florida como El Nuevo Herald.
Antes de solicitar asilo político en Estados Unidos –adonde llegó en principio por razones académicas–, Ichikawa se desempeñó durante años como docente en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana (hasta 1996), contribuyó en la revista Encuentro de la Cultura Cubana, colaboró con el Centro Cultural Español, y fungió como especialista en la Biblioteca Nacional de Cuba.
A esa etapa corresponden libros suyos como El pensamiento agónico (1986), La escritura y el límite (1998), y una recopilación titulada Estudios de Filosofía. Una saga de la cultura cubana (1999), que realizó junto al también fallecido Fernando Martínez Heredia (1939-2017), figura central del grupo que animó la revista teórica cubana Pensamiento Crítico (1967-1971).
Ya en este siglo, Ichikawa publicó los ensayos de La heroicidad revolucionaria (2001), Contra el sacrificio: del camarada al buen vecino (2002) y Antes del veredicto. La demasiada humanidad del Padre Varela (2020). También es autor de un poema filosófico titulado Everglades (2009).
Sus estudios y su labor académica en España, México y los Estados Unidos lo llevaron a visitar diversas universidades: Iowa, Tulane Georgetown, Nueva York (NYU), Estatal de Nueva York (SUNY), Brown, Rutgers, Miami (UM), e Internacional de la Florida (FIU).
Este lunes el escritor y traductor cubano Jorge Ferrer escribió en su cuenta de Facebook: “Ha muerto el profesor de filosofía y escritor Emilio Ichikawa, amigo y compinche de otros tiempos y afanes. […] Era un tipo muy inteligente y dueño de una cultura filosófica excepcional al que Cuba, esa lengua de tierra, se le quedó tan estrecha como se la ve en los mapas. […] Fui testigo de la compleja negociación que mantuvo con sus demonios a lo largo de los años: de sus cuitas con el exilio, sobre todo el suyo, pero también el de todos. Siempre fue generoso, abundante, a la hora de pensar. No sé qué más se le puede pedir a un filósofo. Su muerte repentina y extemporánea me parece una injusticia mayúscula. Emilio fue víctima de otras injusticias, pero esta es de una crueldad sin nombre. Descansa en paz, querido amigo”.
Ichikawa (1962-2021) nació en Bauta, actual provincia de Artemisa, de madre cubana y padre inmigrante japonés.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |