Falleció en La Habana Radamés Giro, enciclopedista de la música cubana

1
Radamés Giro (1940-2022)
Radamés Giro (1940-2022)

El músico, musicógrafo y editor Radamés Giro (1940-2022) murió a los 82 años este sábado 17 de septiembre en La Habana, tras medio siglo como investigador consagrado al acervo musical cubano: una trayectoria cuyo punto culminante fue, según sus propios colegas y la institucionalidad de la isla, el Diccionario enciclopédico de la música en Cuba, publicado en el año 2007.

Tras dar a conocer en redes sociales la noticia, el Instituto Cubano de la Música (ICM) repasó brevemente la hoja de vida de Giro, quien nació en Santiago de Cuba al interior de “una familia de trovadores”; desarrolló una temprana carrera como músico, y estudió la especialidad de Teatro en la Escuela Nacional de Instructores de Arte.

“Inició sus labores como editor en las editoriales Pueblo y Educación y Arte y Literatura y formó parte del grupo fundador de la Editorial Letras Cubanas. Desde el año 2006 se desempeñó como editor principal de las Ediciones Museo de la Música”, señala en su nota el ICM, que a continuación resalta: “Su obra de mayor aliento y alcance fue el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba […]. Resultante de cuarenta años de investigación ininterrumpida, este libro se considera fuente indispensable de información y obligada consulta”.

En un obituario aparecido este domingo en la web de la Revista Temas, Raúl A. Fernández, doctor en Etnomusicología y Ciencias Sociales, y profesor emérito de la Universidad de California, Irvine, calificó de “monumental” esa obra de Giro: nada más y nada menos que “cuatro tomos en la edición original, que abarca 1 169 páginas, más de 2 000 entradas y 600 fotos y partituras […] de enorme utilidad para escritores, críticos musicales y literarios, investigadores, periodistas, discográficas, disc jockeys y todos aquellos que, sean especialistas o no, necesitan referencias, ideas y datos sólidos sobre la música en Cuba”.

Fernández destacó asimismo el testimonio de resiliencia intelectual entregado por Giro a lo largo de su vida: “Como resultado de un desafortunado incidente en su adolescencia, Radamés perdió completamente la visión en un ojo y sufrió una limitación en el otro por el resto de su vida. Sin embargo, esto no fue obstáculo para el trabajo que desarrolló más tarde como investigador, autor y editor”.

De acuerdo con el académico de la universidad californiana, sobresalen además monografías de Giro “sobre la historia de la guitarra en Cuba, del bolerista César Portillo de la Luz, del compositor brasileño Heitor Villalobos, y del reconocido guitarrista, compositor y director de orquesta Leo Brouwer”; así como la selección Cincuenta canciones en años de revolución, realizada junto a su esposa, Isabel González Sauto, y decenas de artículos publicados en revistas especializadas en música.

En cuanto a su labor editorial, Fernández señala que este “musicólogo autodidacta” llegó a supervisar la publicación de “más de cien títulos dedicados o que incluían reediciones de autores y compositores como Ignacio Cervantes, Leonardo Acosta, Argeliers León, Alejandro García Caturla y Fernando Ortiz”.

- Anuncio -

“De particular trascendencia”, subraya a renglón seguido, “fue su labor en la búsqueda, edición, recopilación y difusión de la totalidad de la obra que Alejo Carpentier dedicó a la música, antes y después de la publicación de La música en Cuba en 1946. El Museo Nacional de la Música publicó la edición completa de Radamés [Giro] de los estudios musicales de Carpentier y comentarios de varios musicólogos en La música en Cuba/Temas de la lira y del bongó.

El propio Raúl A. Fernández había presentado un estudio más amplio sobre la obra de Giro en el número 84 de Temas: “Su trabajo, fruto de un musicólogo que escucha y estudia la música antes de escribir sobre ella, es ejemplar y emblemático de la trayectoria de la musicología en Cuba en los últimos cuarenta años”, escribió entonces sobre el final.

Hace unos seis meses, la revista cubana independiente AM:PM publicaba una enjundiosa entrevista a Radamés Giro, quien fungió como asesor de la estadounidense Smithsonian Foundation y mereció en Cuba, entre otros lauros oficiales, el Premio Nacional de Edición (1999) y la Distinción por la Cultura Nacional.

“He escuchado decir que la música cubana está estancada. No lo creo. Sí considero que se está preparando un salto, que no será en el vacío. ¿Cómo, cuándo? Nadie lo puede predecir”, decía el veterano musicólogo Giro, enfático, esperanzado: “Y sí considero que la música popular cubana goza de buena salud, tiempo al tiempo. En el seno de los jóvenes compositores siento latir un nuevo boom, por obra y gracia de la necesidad de crear y expresarse de esta generación de músicos con una sólida formación académica. Ya veremos”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

1 comentario

  1. Buena labor que habrá realizado Giro, si se dice que es la fuente más grande sobre la música cubana… Sólo es lamentable el hecho de que dichas obras o libros no se consigan en otros países de América Latina, no obstante, los visitantes o turistas colombianos que asisten a la Isla, dan cuenta de.lo costoso que son los libros en Cuba, lo mismo que la música, es entendible, por la dolarización de la moneda cubana, pero lamentable porque así dicha labor académica y la riqueza de su música queda anquilosada en la isla,y para conocimiento de unos pocos privilegiados que pueden comprarla y vienen a hacerla conocer en Colombia en sus negocios, y a veces ni eso, sólo la escuchan ellos… En fin, ese es el capitalismo, el socialismo y el ser humano…
    Pero sin embargo, Cuba sigue siendo un baluarte de la música en el mundo, salud a los hermanos cubanos…

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí