Gabriela Pez y el colectivo Ad Urbis serán los primeros residentes de la Fundación Bernard Grau en París

0
Detalle de una foto de Gabriela Pez. Facebook / Gabriela Pez.
Detalle de una foto de Gabriela Pez. Facebook / Gabriela Pez.

La Fundación Bernard Grau, con el apoyo de la Academia de Bellas Artes de Francia y la Cité internationale des arts, desveló el resultado de su primera convocatoria para artistas cubanos, que consiste en un programa de residencias en pintura y arquitectura. La artista visual Gabriela Pez y Samuel Puente Fernández (en representación del estudio de arquitectura Ad Urbis) han sido los seleccionados. Las fechas de sus residencias se enmarcan en dos períodos, entre el 3 de abril y el 27 de septiembre y entre el 2 de junio y el 27 de noviembre.

La convocatoria estuvo abierta hasta el pasado 3 de diciembre de 2022. Contó con la colaboración de la Embajada de Francia en Cuba y la Alianza francesa con sede en la isla. El objetivo manifiesto de la iniciativa consiste en “apoyar a los artistas cubanos a través de becas de creación”.

Este primer llamado de la residencia asegura, de acuerdo con lo que se enuncia en sus bases, que cada año, a partir de este 2023, “dos artistas cubanos correspondientes a dos secciones de la Academia viajarán a Francia para desarrollar un proyecto inédito de creación o investigación de inspiración francesa”. Para desbrozar el camino, las secciones correspondientes a este año son pintura y arquitectura.

Gabriela Pez es, quizás, una de las artistas cubanas que insiste con mayor fuerza en la resignificación de las categorías tradicionales en torno al género, la pintura y la creación. De formación autodidacta, utiliza para estos fines una gran variedad de soportes, entre ellos la tinta china, el acrílico, el óleo, la acuarela y el algodón de ceiba.

Su proyecto ganador se titula Tituba. Como ha informado Pez, “está inspirado en la novela Moi, Tituba sorcière…: Noire de Salem, de la escritora guadalupeña Maryse Condé. Mediante este proyecto, me planteo indagar en los relatos femeninos de la esclavitud a través de la obra de una autora viva, que como yo proviene de un archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe, donde aún persisten estructuras socioculturales que datan del periodo de la colonización”.

Por su parte, el colectivo independiente de arquitectos Ad Urbis está conformado además por Kiovet Sánchez Álvarez, Samuel Puente Fernández, Celia García Acosta, Carmen Díaz Acosta y Víctor Báez. Se fundó en La Habana en 2014, aunque fue en 2017 cuando se autodenominó Ad Urbis.

En 2020 ArchDaily, “el sitio web de arquitectura más visto del mundo”, reconoció al colectivo cubano dentro de las mejores prácticas jóvenes de arquitectura, elegido entre más de 350 postulaciones de 72 países. En 2021 la misma plataforma lo nominó con dos proyectos (Residencia Santa Clara y Casa de Pedro y María) al prestigioso premio Obra del Año.

Algunos de sus proyectos más representativos de Ad Urbis son el Hostal Boutique Residencia Santa Clara, la Casa de Pedro y María, las Nubes de Fábrica de Arte Cubano, Santuario #17, el Bar Fajoma y La Magnolia.

- Anuncio -

En conversación con este medio, Samuel Puente, el otro ganador, aseguró que “cada uno [de estos proyectos] ha sido concebido por un método de aproximación a la realidad bastante riguroso, en ocasiones fatigante. Esto nos conduce a construir y deconstruir, una y otra vez, las respuestas a los problemas que nos plantean los encargos. Para materializar ideas hay que utilizar materiales físicos y siempre nos hacemos varias preguntas: ¿cómo se construye?, ¿con qué se construye? y ¿cuánto cuesta lo que se construye?”

“En los proyectos –prosigue– solemos utilizar como método la mise en place. Esta práctica nos permite comprender las dimensiones de los escenarios y sus particularidades. Por ejemplo, identificamos las capacidades espaciales de los contextos, los materiales y conocimientos disponibles en los escenarios donde se construirán las ideas. Como resultado, obtenemos soluciones más pragmáticas y éticas”.

La Fundación Bernard Grau se creó en 2022 bajo la necesidad de apoyar a los artistas de nacionalidad cubana y rendir homenaje a Bernard Grau, diplomático francés que terminó su carrera profesional en La Habana.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí