La Editorial Turner presentó en Madrid el libro de ensayos Max de Esteban. Estética de la extinción. A la cita, conducida por la periodista Marta Peirano, concurrieron el propio artista catalán y dos de los coautores, Valentín Roma e Iván de la Nuez, quien además compiló y editó el volumen.
“Este libro colectivo parte de un encuentro con la obra de Max de Esteban y es el testimonio múltiple de ese choque”, se lee en la nota de contraportada.
Según Turner, la presentación oficial del pasado miércoles 16 de marzo pone al alcance de los lectores españoles una pieza múltiple y, al propio tiempo, singular: “Armado con ensayos o conversaciones entrecruzadas, Estética de la extinción resulta algo más que un libro al uso. Se comporta como una exposición, sin display, de los argumentos que conforman esta antología en la que autoras y autores de la máxima autoridad en sus campos respectivos han aceptado citarse en un horizonte que es a la vez crepuscular y originario. Punto de llegada y partida de un arte que consigue imaginarnos a nosotros sin el mundo y un pensamiento que anticipa la posibilidad de imaginar el mundo sin nosotros”.

El crítico y ensayista cubano Iván de la Nuez ha reunido en Max de Esteban. Estética de la extinción 21 ensayos firmados por relevantes pensadores contemporáneos como el propio Valentín Roma, Rafael Argullol, Félix de Azúa, Franco Bifo Berardi, Michel Feher, Hamidah Glasgow, Laura González Flores, Carles Guerra, Bill Kouwenhoven, Alejandro Malo, Cuauhtémoc Medina, Walter Benn Michaels, Crisia Miroiu, W. J. Mitchell, Diana Padrón, Lorenza Pignatti, Andrea Soto Calderón y Paul Wombell.
En la primera línea uno de esos textos, “Las entrañas del alma”, Félix de Azúa se refiere a la obra de Max de Esteban –específicamente a la serie fotográfica Sólo lo efímero-Propuesta 1– y lanza esta interrogante: “¿Es posible ver el alma de una máquina muerta?”. La pregunta se espeta como gesto medular para entender la obra del artista. Sus fotografías, en efecto, radiografían los esqueletos de unas máquinas que alguna vez ofrecieron a la humanidad detalles efímeros que, sin embargo, nuestros sentidos no consiguieron captar… En cambio, los sentidos mecánicos sí.
Durante la presentación madrileña de estos ensayos, Iván de la Nuez se refirió a Max de Esteban como un artista que habla de inteligencia artificial, arquitectura financiera –no sólo acerca de la construcción de las finanzas sino también de la arquitectura de los edificios de la banca, las infraestructuras capitalistas–; un arte, el suyo, que ha pasado por un conocimiento tácito de la economía y los negocios financieros.
Esta compilación, apuntó, como un archivo que recoge muchos de los textos referidos a la obra de Max de Esteban a lo largo de su carrera artística; un libro sintomático de esta época: “o nos socializamos o nos extinguimos”.

De la Nuez ve la fotografía de Max de Esteban como generadora de empatía, y también como un medium que, en vez de hablarnos de la muerte, nos augura la extinción: “la continuación de la muerte por otros medios”.
“Es una colección de ensayos no tanto sobre una obra sino a partir de una obra que nos sitúa en una tesitura particular: hay estética de la resistencia, en la estética de la extinción”, sostuvo finalmente el crítico y editor.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |