Museo de la Diáspora Cubana en Miami dice ‘#NoALaBienalDeLaHabana’

0
Cartel de Alen Lauzán en ‘#NoALaBienalDeLaHabana’ (2021). American Museum of the Cuban Diaspora, Miami. (IMAGEN Radio Televisión Martí)
Cartel de Alen Lauzán en ‘#NoALaBienalDeLaHabana’ (2021). American Museum of the Cuban Diaspora, Miami. (IMAGEN Radio Televisión Martí)

El American Museum of the Cuban Diaspora, con sede en Miami, presenta hasta abril del año próximo una muestra que reúne a catorce artistas visuales cubanos bajo una misma matriz discursiva: el boicot a la presente XIV Bienal de La Habana (del 12 de noviembre de 2021 al 30 de abril de 2022). Inaugurada este 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, #NoALaBienalDeLaHabana está comisariada por el historiador y curador Jesús Rosado, quien ha destacado que estos creadores, asentados tanto dentro como fuera de Cuba, pertenecen “a distintas generaciones, cuyas propuestas reflejan en términos alegóricos los motivos personales de su repudio”.

En conjunto, la exposición “aspira a convertirse en plataforma gráfica de protesta hasta la finalización de la Bienal en abril de 2022”, apuntó Rosado.

El paisaje gráfico que ahora ocupa las paredes del Museo de la Diáspora Cubana ha sido configurado por Humberto Calzada, Luis Cruz Azaceta, Cepp Selgas, Consuelo Castañeda, Juan-Sí González, Sergio Lastres, Ramón Williams, Omar Santana, Annelys PM Casanova, Alen Lauzán, Gorki Luis Águila, Liliam Dooley, Julio Llópiz-Casal y Tania Bruguera.

Cartel de Julio Llópiz-Casal en ‘#NoALaBienalDeLaHabana’ (2021). American Museum of the Cuban Diaspora, Miami. (IMAGEN Facebook / Jesús Rosado)
Cartel de Julio Llópiz-Casal en ‘#NoALaBienalDeLaHabana’ (2021). American Museum of the Cuban Diaspora, Miami. (IMAGEN Facebook / Jesús Rosado)

En un comunicado enviado a la agencia EFE, los organizadores de la muestra enuncian que estos creadores “se niegan a participar [en la Bienal de La Habana] en el momento en que cientos de disidentes y jóvenes manifestantes, junto con artistas cubanos, siguen presos o enviados al exterior sin la posibilidad de regresar jamás a su país natal”.

El formato privilegiado en esta iniciativa antibienal es el cartel. Esa zona del grafismo cubano, importante herramienta política de las protestas sociales, ha acompañado de una manera muy enfática las últimas manifestaciones de disenso del pueblo cubano.

Según Rosado, #NoALaBienalDeLaHabana es “un gesto solidario con la campaña que iniciaron las artistas visuales Tania Bruguera y Coco Fusco en repudio a la Bienal. Todos estamos al tanto de lo que ha ido ocurriendo en Cuba en los últimos meses y de la gran protesta del 11 de julio”.

“Hay un grupo de artistas e intelectuales que en estos momentos están encarcelados o confinados en sus casas bajo vigilancia policial o que han sido obligados a exiliarse. En esta extrema confrontación el Estado, las instituciones culturales, los funcionarios cubanos han querido limpiar su imagen pública ante la opinión internacional organizando la Bienal de La Habana”, enfatizó Rosado.

La campaña a que hace referencia el curador se inició el pasado octubre con una carta abierta titulada ¿Por qué decimos NO a la Bienal de La Habana y pedimos que hagas lo mismo?, suscrita por decenas de artistas de la isla. Esta iniciativa consigna que la Bienal habanera, fundada en 1984, es actualmente parte de “un esfuerzo del Gobierno [cubano] por callar a aquellos que piensan diferente”.

- Anuncio -

“Decimos NO a la participación en la Bienal de La Habana, porque artistas cubanos han estado, y otros aún permanecen, en prisión; porque decenas de profesionales del arte están bajo reclusión domiciliaria; porque más de mil de nuestros conciudadanos fueron arrestados durante las protestas masivas que tuvieron lugar el 11 de julio”, señalan los firmantes.

La inauguración de la muestra miamense coincidió además con la presentación del libro electrónico #Libertad, Cuba, entre su pasado y su futuro, que agrupa “63 historias cubanas de cada generación desde que Castro tomó el poder”, como adelanta Marcell Felipe, presidente ejecutivo del museo, en declaraciones a EFE. El libro se publicará en 2022, y ha contado con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa, el Havel Program de la Universidad Internacional de la Florida y el proyecto Memory of Nations, entre otras entidades.

Eva Kubátová, encargada de la compilación junto al diplomático y profesor universitario checo Martin Palous, declaró: “[El libro] no es un relato histórico. No es un análisis exhaustivo de hechos. No es una guía a cómo debe entenderse Cuba. Es material para la mente de todos los que consideran que la democracia no se da por hecha”.

Pieza de Humberto Calzada en ‘#NoALaBienalDeLaHabana’ (2021). American Museum of the Cuban Diaspora, Miami. (IMAGEN Radio Televisión Martí)
Pieza de Humberto Calzada en ‘#NoALaBienalDeLaHabana’ (2021). American Museum of the Cuban Diaspora, Miami. (IMAGEN Radio Televisión Martí)

El Museo de la Diáspora Cubana salvaguarda un amplio archivo del exilio cubano. Ese espacio de encuentro, investigación y puesta en circulación de una memoria muchas veces velada, ocupa el edificio que fue sede de la Gran Ópera de Florida. Con un marcado interés en potenciar las artes y las humanidades vinculadas a la tradición diaspórica, la pinacoteca busca sanar los quiebres del desarraigo y enarbola la diversidad como valor esencial de la inmigración.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí