Paisajes, escapes y destrozos en la última exposición de Octavio Irving

0
Vista de la exposición ‘Land[e]scape’, de Octavio Irving, en La Habana

El artista visual Octavio Irving (Villa Clara, 1978) inauguró su más reciente exposición personal, Land[e]scape, el pasado 28 de febrero en la galería Artis 718 (7ma esq. a 18, Miramar, Playa). La muestra estará expuesta hasta el 3 de abril.

Irving, con numerosas muestras personales y colectivas, se mueve entre los campos del grabado, el dibujo, la pintura, la fotografía y la instalación. Dueño de una técnica impecable, ha recibido varios premios nacionales e internacionales. Además, es profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro y de la Universidad de las Artes de Cuba.

Sus piezas se encuentran en varias colecciones de mundo, como en el Ateneo de Cáceres, España; el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) en Long Beach, California, Estados Unidos; el Museo de Arte Contemporáneo en Rostock, Alemania; y en colecciones privadas en estos países y otros como Italia, Noruega, Bélgica, Suecia, Inglaterra y México.

Su trabajo en Land[e]scape se mueve entre la abstracción y la experimentación con los objetos –o con la idea de esos objetos–, modificados no sólo morfológicamente, sino conceptualmente. La muestra es una multiplicidad donde el artista deconstruye, crea transferencias de sentidos desde el propio título de las piezas, todas en inglés.

Octavio Irving opera con la idea del reciclaje, tanto de objetos, en sus elecciones del soporte, como de ideas. Pero quizá estas transferencias, o réplicas, se modelen a partir de una misma inquietud: inquietud por la existencia transitoria destinada sin duda a desaparecer; inquietud al sospechar que no se han reducido las asperezas; inquietud al confirmar que esas asperezas están construidas sobre cuerpos extraños, sobre residuos.

Land[e]scape es una muestra de residuos, en cuyo signo se cumple un principio de contaminación, una ley de impureza, una economía parásita. A Octavio le atrae el perfil de la arquitectura y sus marcas en la sociedad. En piezas como [R]evolution, Iron[ic], y Time[less], confronta el ícono arquitectónico con trozos de sillas, de jaulas, de tuberías oxidadas. Objetos herrumbrosos que afirman una creencia: la cultura de una sociedad, en todo momento, es más como los escombros. Irving no piensa en el edificio, piensa en lo que lo rodea:

Maikel José Rodríguez Calviño en el programa entregado en la galería comenta: “Las edificaciones representadas en gran parte de las piezas nos resultarán muy conocidas: viejos preuniversitarios en desuso, la habanera Plaza de la Revolución y sus edificios representativos… En otras, la presencia de lo arquitectónico se fundamenta en la sencilla referencia, en el discreto simbolismo, tal y como ocurre en los trabajos sobre lienzo y papel, así como en algunas instalaciones.”

El discurso de Octavio Irving hace una puesta en memoria. Entiende lo sucesivo como simultáneo. En sus piezas instalativas, Irving es autoconsciente de los destrozos. Para él los edificios son ruinas. Quizá, también, las ideas que sostienen esos edificios son ruinas, ideas parasitarias, saprófitas.

- Anuncio -

En las piezas sobre lienzo y papel, Icon[no]graphic I y II e Icon[no]graphic Essay, Octavio nos propone paisajes de la intemperie. Parecen casas, parecen cuerpos (con variantes). Cuerpos a la intemperie, ferrosos. Octavio vuelve sobre el color y la textura para aventurarse, con cautela, en un mudo de imágenes que interpreta la ciudad como paisaje.

“El paisaje –como se consigna en una de las paredes de la galería, donde fue colocado un fragmento de Metamorfosis de espacio habitado, de Milton Santos– es una escritura sobre otra, es un conjunto de objetos con edades diferentes, una herencia de muchos momentos diferentes, resultado de sumas y restas sucesivas, es un Palimpsesto, un mosaico, pero tiene un funcionamiento unitario. Puede contener formas viudas y formas vírgenes.”

Parece una declaración de principios. El paradigma de la obra alegórica es el palimpsesto: un texto que está oculto debajo de otro. Land[e]scape es un palimpsesto de formas residuales y emergentes.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí