Abierta la Bienal de Arquitectura de Venecia bajo curaduría de la arquitecta y escritora ghanesa Lesley Lokko

0
El público asiste a la Bienal de Venecia. Foto: La Biennale de Venezia / Twitter.
El público asiste a la Bienal de Venecia. Foto: La Biennale de Venezia / Twitter.

La Bienal de Arquitectura de Venecia acapara la atención este año por su apuesta curatorial no eurocéntrica. De las 89 muestras oficiales del encuentro, uno de los eventos de arquitectura más importantes del orbe, la mitad son propuestas de arquitectos africanos y los nombres más visibles en el panorama de la arquitectura mundial no figuran por la clásica cita veneciana. La curadora a cargo del evento, Lesley Lokko, arquitecta y escritora superventas de ficción, ha puesto el énfasis en “voces que no se escuchan típicamente en exhibiciones globales”, dijo a ArchDaily.

“Creo que toda producción cultural es una forma de narrativa. Alguien dijo una vez que la cultura es la suma total de las historias que nos contamos sobre nosotros mismos. Entonces, hay una necesidad muy profunda de decir algo, de impartir algo. En estas cuestiones de colonia, identidad, territorio e historia, hay un sentido entre muchos profesionales negros de que nunca hemos tenido el espacio para contar nuestras propias historias, y parte del acto de recuperar lo que se ha perdido es el deseo de hablar. En cierto sentido, la Bienal ha sido una experiencia curativa, una especie de cierre de una herida, de un vacío”, declaró.

En la rueda de prensa previa a la inauguración, Lesley Lokko comentó que tres de sus colaboradores de Ghana, parte de su equipo, no pudieron viajar a la sede de la Bienal porque la administración italiana les había negado el visado por miedo a que terminaran emigrando al país europeo.

Entre los arquitectos participantes de más notoriedad está Francis Keré, el primer ganador africano del Premio Pritzker de Arquitectura gracias a su apuesta sostenible y su labor comunitaria. También, destaca David Adjaye (nacido en Tanzania), autor del Museo Smithsonian de Historia y Cultura Afroamericanas en Washington, entre muchas otras obras que incluyen más de cien hospitales dedicados a la salud pública. El nigeriano Demas Nwoko es otro nombre que descuella por su trabajo que vincula arte, artesanía y arquitectura, algo habitual en todo el continente africano.

“El Laboratorio del Futuro” es el nombre de esta 18ª edición de la Bienal que abrió sus puertas el pasado 20 de mayo y permanecerá activa hasta el 26 de noviembre de este año. Con 63 Pabellones Nacionales, 89 Participantes y 9 eventos colaterales en la ciudad, esta bienal se caracteriza ya por el diálogo entre territorios. Un diálogo no basado “en la geografía, sino en actitudes comunes hacia los recursos, la política y las formas de pensar sobre el mundo”. Por ejemplo, el pabellón de Suiza destruyó parte de su muro de ladrillos y unió su perímetro con el de Venezuela traspasando las fronteras físicas y creando límites menos rígidos entre culturas y geografías.

El pabellón de Brasil, por su parte, con curaduría de Gabriela de Matos y Paulo Tavares, se ha ganado el León de Oro por su trabajo sobre el territorio, la reescritura de la historia y el cuestionamiento del trato dado a la población de origen africano en este país.

Ha sido notable además que varios pabellones hayan coincidido en visibilizar la arquitectura móvil, cambiante y resistente de los top manta (en España) o carpas. “El Pabellón de los Países Nórdicos habla de descolonización al rendir tributo a la forma itinerante de vivir y de construir alojamientos de la minoría indígena Sami, reseña Anatxu Zabalbeascoa para El País. Los pabellones de Canadá y Cataluña también visibilizan esta clase de construcción arquitectónica, expresiva de un modo de vivir.

Más allá de todo lo que el público puede encontrar en los pabellones nacionales se sucederán distintos eventos por varios sitios de la ciudad de Venecia que propiciarán un acercamiento reflexivo al ámbito de la arquitectura, entendida no sólo desde lo disciplinar sino también desde lo político.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Lesley Lokko, la figura líder de esta bienal, fundó en 2020 el African Futures Institute, una escuela de posgrado de arquitectura y plataforma de actos públicos en Accra (Ghana). En 2015 fundó la Graduate School of Architecture de Johannesburgo. Ha impartido clases en Estados Unidos, Europa, Australia y África. Ha recibido numerosos premios por su contribución a la enseñanza de la arquitectura.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí