El venezolano Rafael Cadenas llama a defender la democracia en la entrega del Premio Cervantes

0
Rafael Cadenas durante la ceremonia de entrega del Premio Cervantes. Foto: Madridiario.
Rafael Cadenas durante la ceremonia de entrega del Premio Cervantes. Foto: Madridiario.

El poeta venezolano Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) recibió el Premio Cervantes esta semana de la mano de los reyes de España. A sus 93 años, el escritor ha llamado al mundo a defender la democracia y ha manifestado su preocupación frente a los totalitarismos y el desarrollo de la armamentística nuclear.

El mayor galardón de las letras hispanas llega a manos del autor de Falsas maniobras después de otros muchos premios, como el Reina Sofía (2018), el de Literatura en Lenguas Romances de la Feria de Guadalajara (2009), el Internacional de Poesía Federico García Lorca (2015), el Nacional de Literatura de Venezuela (1985), entre otros.

La ceremonia ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el pasado 24 de abril. Allí el poeta dijo: “Es sabido que nacionalismos, ideologías y credos dividen a los seres humanos, pero en este tiempo, el mundo, gracias al desarrollo de la comunicación, debería ser cosmopolita”.

Recordó a grandes cosmopolitas como Derrida, Goethe y Séneca y afirmó, con Einstein, que “el nacionalismo es el sarampión de la humanidad”. Cadenas es un amante de las citas, según confesó en su discurso, “porque refuerzan cuanto pienso y casi siempre vienen de alguien con autoridad”.

Así, entre otras, trajo ante el público un fragmento del Quijote sobre la libertad: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron a los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a un hombre”.

Cuando habló de la libertad, envió un cálido saludo a su colega Sergio Ramírez, escritor nicaragüense expatriado por el régimen de Daniel Ortega y exiliado en España.

Sobre el tema de la democracia, que estuvo presente en casi la totalidad del discurso, el autor agregó: “Es urgente defenderla de todo lo que la asecha y para ello se requiere recrearla. Esa tarea le incumbe a la educación, que la ha descuidado. Se necesita en los países donde existe, una pedagogía que la robustezca; en los otros, que no la han conocido, es vano tratar de introducirla. Los demócratas deben pedir a voces su renovación. Ha de interiorizarse, volverse transparente, dar primacía a lo social aboliendo la pobreza, apoyar la cultura”.

Rafael Cadenas conoce en carne propia los efectos de la ausencia de democracia no sólo por el autoritarismo venezolano que reina en su tierra actualmente, como bien ha denunciado en otras ocasiones, sino porque vivió un exilio en la isla caribeña de Trinidad, debido a su militancia comunista durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. A raíz de aquello, escribió Una isla (1958) y Los cuadernos del destierro (1960).

- Anuncio -

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí