Exposición sobre Alberto Greco en Argentina llega a la virtualidad

0
Alberto Greco (1931-1965)

El Museo Moderno, una institución del gobierno de la capital argentina ubicada en el barrio porteño de San Telmo y dedicada a la promoción del arte contemporáneo nacional, inauguró el pasado 8 de abril la exposición Alberto Greco: ¡qué grande sos!.

Concebida como la más importante muestra de la obra de este artista visual y escritor argentino que haya tenido lugar en su país natal, la exposición permitía acceder a una notable cantidad de obras plásticas de Greco, así como a reconstrucciones de algunas de las más célebres acciones y conceptualizaciones que hicieron de este creador una de las figuras más notables de la escena artística latinoamericana y europea de mediados del siglo XX.

Una semana después de la inauguración, la ciudad de Buenos Aires, debido a la situación epidemiológica por la que atravesaba, decretó el cierre de sus instalaciones museísticas hasta nuevo aviso. Pese a esta circunstancia, ahora resulta posible llevarse una idea del contenido y la envergadura de esta exposición gracias a un programa virtual impulsado por el museo porteño.

El programa semanal #MuseoModernoEnCasa fue lanzado desde las redes sociales como una herramienta de extensión educativa que, con la colaboración de importantes artistas e intelectuales argentinos, permite al público seguir participando de la actividad curatorial y los debates culturales promovidos por el museo. Signos se titula el capítulo de este programa específicamente diseñado para acompañar la exposición sobre Greco, en referencia a la ruptura que su obra significó para el modo tradicional de la contemplación: “Greco abrió un nuevo espacio de observación de la realidad a través de marcas, signos y señalamientos”, explican en la página web del Museo Moderno.

Así, en la acción denominada “La aventura de lo real”, Signos propone reactualizar el principio, acuñado por Greco en Roma en 1962, del vivo-dito, que invita a singularizar, al señalarlo con el dedo o delimitarlo en un círculo de tiza, cualquier elemento de la vida cotidiana y convertirla “en una experiencia artística que renueva nuestro vínculo con el mundo”. Esta acción va dirigida tanto a los artistas profesionales –un grupo de los cuales han sido convocados a recoger “las marcas contemporáneas de lo cotidiano”– como a la comunidad general, que fue llamada a compartir registros visuales o auditivos que “conformen una imagen coral de la complejidad del presente”.

Estas acciones se complementan con una serie de breves videos que explora el modo en que el legado de Greco ha sido perpetuado por el arte argentino; de esta forma, es posible detectar, con la guía de relevantes curadores y especialistas, las “resonancias” que se perciben entre la obra de Greco y algunas de las piezas expuestas en el Museo Moderno de artistas visuales contemporáneos como Elda Cerrato y Ulises Mazzuca.

“Se trata de una invitación a interpretar la obra y exposición de Alberto Greco más allá de su legado material para indagar en la pervivencia de sus gestos, la estela de sus acciones y la persistencia de su palabra”, se lee en la introducción al programa.

- Anuncio -

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí