Falleció el reconocido cineasta cubano Jorge Luis Sánchez, director de ‘El Benny’

0
Jorge Luis Sánchez (1960-2025), cineasta cubano
Jorge Luis Sánchez (1960-2025), cineasta cubano (IMAGEN Youtube / Buscando a Casal)

El cineasta cubano Jorge Luis Sánchez (1960) –director de El Benny (2006), un popular biopic que retrata a Benny Moré, uno de los más grandes mitos de la música popular cubana– falleció en la madrugada de este jueves 9 de enero, según hizo público Alexis Triana, presidente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

“Una mortal enfermedad, terrible e inesperada, nos priva de su genio artístico, en medio de grandes empeños conjuntos”, escribió el funcionario cubano en Facebook. “Despidámoslo con la inmensa ovación que merece toda su obra”. 

Según ha trascendido, ese padecimiento habría sido un cáncer que se diagnosticó hace solo algunos meses.

Triana señaló que, justo este mes, Sánchez tenía previsto comenzar la filmación de su próxima película, “Performance”, para la cual, apuntó, “cada día daba indicaciones”.

El directivo dio cuenta de la movida agenda del cineasta en los últimos tiempos: preparaba con el ICAIC su serie histórica “La causa común”, dijo, y para ello “hace apenas unas semanas viajaba a la Cinemateca Nacional de Nicaragua para reponer filmes [suyos] como El Benny y Buscando a Casal, y visitar con frenesí las posibles locaciones de su apasionado acercamiento a Martí, Gómez y Maceo; en tanto su filme Cuba Libre inauguraba el Primer Festival de Cine Cubano en Washington, Estados Unidos”.

Por su parte, la independiente Asamblea de Cineastas Cubanos destacó en redes sociales que “su vida estuvo consagrada al cine en todas sus manifestaciones y expresiones”. Y agregó: “No puede escribirse la historia del cine cubano sin él porque su presencia y energía fueron constantes en la lucha de los cineastas por una Ley de Cine, por el reconocimiento a la obra independiente y por legitimar el derecho de los artistas a mirar críticamente la sociedad”.

“Realizador, documentalista, ensayista, profesor, polemista”; así lo perfila dicha organización gremial. “No hay un evento cinematográfico de las últimas décadas donde no aparezca su figura. Su obra artística es amplia. Su participación como gestor en varios relevantes movimientos cinematográficos ocurridos en el país, como el Cine Aficionado, el Taller de la AHS (que tanta relevancia tuvo a finales de los ochenta) y la más reciente Muestra Joven ICAIC, tuvieron a Jorge Luis como figura esencial. Su pasión por el cine, la mirada antropológica en el documental e incluso la experimentación formal lo llevaron a transitar por diferentes experiencias creativas”.

La Asamblea de Cineastas recordó que el director perteneció a sus filas, e hizo notar que “toda figura que tanto tiempo entrega al cine, desde una posición de activismo y autoridad, no estuvo ajeno a polémicas y controversias”. Y en todo caso, finalizó: “Fue un hombre que vivió para el cine y creyó en el poder revolucionario de la imagen”.

En el sentido anterior, hace poco más de año y medio, el también cineasta cubano Ian Padrón denunció a su colega durante una emisión de su programa Derecho a réplica, donde además impugnó la pertenencia de Sánchez a la propia Asamblea de Cineastas Cubanos, organización fundada a raíz de un nuevo caso de censura en la isla.

“LA VIOLENCIA Y LA CENSURA NO PRESCRIBEN… AL MENOS NO PARA MÍ”, escribía entonces Padrón al presentar su declaración. “Por primera vez en casi 20 años, me dirijo directa y públicamente a quien me agredió físicamente en pleno lobby del ICAIC: el reconocido cineasta JORGE LUIS SÁNCHEZ; durante la censura de mi documental FUERA DE LIGA”.

Por supuesto, este jueves proliferan en el gremio las muestras de afecto: “Con profundo pesar recibimos la triste noticia del fallecimiento de el cineasta cubano Jorge Luis Sánchez quien dejó gran huella en el cine con proyectos inolvidables”, lamentó en Facebook la plataforma CubaActores.

“Hoy tenemos la triste noticia de la caída de una de nuestras estrellas”, se lee en el perfil de Instagram de la productora Wajiros Films. “El cine cubano siente la pérdida de Jorge Luis Sánchez, pero no sin antes hacer un barrido por su trayectoria fílmica y sentirnos orgullosos de tener su obra de referencia”.

“A Jorge Luis Sánchez el cine cubano deberá agradecerle siempre el rescate de Nicolás Guillén Landrián”, escribió a su vez este jueves el crítico Dean Luis Reyes. Cuando la Muestra Joven nació, él me insistía en que ese cine tenía que exhibirse sí o sí. Revisamos juntos mucho material en moviola, y a través suyo aprendí a apreciar parte de ese legado oculto en los archivos del ICAIC que él, conectando esa experiencia de los 2000 con aquella de fines de los 80 del Taller de Cine de la AHS y los festivales Cine Plaza, empujó por exhibir. […] Su mediometraje Las sombras corrosivas de Fidelio Ponce aún es esencial para el quiebre de la tradición documental del cine cubano y su mutación hacia la no ficción de hoy. Como ya lo habían sido antes El FanguitoDónde está CasalUn pedazo de mí o El cine y la memoria. Mucho hablamos de su pasión por Casal, Sara Gómez…”.

Jorge Luis Sánchez empezó su carrera como cineasta aficionado a los 18 años; fue fundador de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba. Hacia 1981, ingresó como asistente de cámara en el ICAIC y luego se desempeñó como asistente de dirección en filmes como Baraguá de Pepe Massip, Clandestinos de Fernando Pérez, Un señor muy viejo con unas alas enormes de Fernando Birri o El verano feliz de la señora Forbes de Jaime Hermosillo. Colaboró asimismo en los rodajes de Papeles secundarios de Orlando Rojas y Hello Hemingway de Fernando Pérez, y fue subdirector artístico en la etapa final (1990-1991) del Noticiero ICAIC Latinoamericano, junto a Santiago Álvarez.

Dirigió también los documentales Benny Moré, la voz entera del Son, y un par de recapitulaciones en torno al primer medio siglo del ICAIC, Nunca será fácil la herejía Dentro de 50 años.

El Benny le granjeó el Premio Coral a la Mejor Ópera Prima en el 28 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y el premio a Mejor Ópera Prima 9no. Festival Internacional de Cine de Santo Domingo. A continuación, llegarían Irremediablemente juntos (2012), Cuba libre (2015) y la citada Buscando a Casal (2019).

Graduado en Pedagogía, Sánchez ejerció como profesor en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y presidió durante algunos años el comité organizador de la Muestra Joven ICAIC.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí