Esta sería la idea: Marco A. Castillo toma “la deformación de conceptos e ideas que son o alguna vez fueron considerados como progresistas y los presenta en un nivel literal”. Así define Alexander Koch en su texto curatorial el gesto del artista cubano en su muestra personal Idea / Ideal, que acoge desde el 12 de noviembre hasta el 28 de enero próximo la galería Kow de Berlín.
“Los objetos pictóricos escultóricos –«cuadernos de bocetos» y «carteles» tridimensionales– están hechos de numerosas capas, con formas y letras recortadas de manera que un término constituye el primer plano y un segundo término el fondo, convirtiéndose uno en otro en el espacio entre ellos. Un continuum enlaza «Chávez» y «Caviar», «Antifa» y «KuKlux», pero también «Poder» y «Negro», explica Koch, quien desde 2009 encabeza Kow junto a Nikolaus Oberhuber.
Castillo, exintegrante y fundador del colectivo Los Carpinteros –junto a Dagoberto Rodríguez y Alexandre Arrechea–, trabaja entonces con el idioma, con palabras-objetos, con los términos de la historia y la política al uso. A todas luces, para desautomatizarlos, para encontrar –y ¿denunciar?– los vasos comunicantes entre opuestos que se suponen irreconciliables.
Ver esta publicación en Instagram
El artista isleño responde a la pregunta directa de si intente transmitir algún mensaje específico con esta nueva exposición en Alemania: “Sí”, dice. “Los intelectuales de izquierda en Berlín, como sus pares en La Habana, todavía tienden a romantizar la situación cubana. Y la prensa internacional no informa adecuadamente. No queda ni una chispa de utopía socialista en el país. Se ha convertido en una dictadura brutal. Pero mucha gente todavía se niega a decir eso en voz alta, en parte porque entonces tendrían que estar de acuerdo con los que siempre se han opuesto a la vía cubana: aquello es en realidad un sistema corrupto, dirigido por una burocracia hinchada que obliga a arrodillarse a las personas, encarcelando arbitrariamente si es necesario”.
De manera que Castillo blande sus piezas, la exhibición toda, como una denuncia abierta. La presentación de Idea / Ideal comienza señalando que, “durante más de tres décadas”, su labor artística ha abordado “el fracaso de la utopía socialista en Cuba” subrayando el hecho de que “la historia continúa, que el cambio sigue siendo posible, que aún es concebible una transformación política del país”.
“Pero eso se acabó”, zanja ahora Castillo desde México, donde reside hace algún tiempo. “El régimen responde con tanta fuerza que ya no hay lugar para el compromiso político. Tampoco hay lugar para la crítica. Todo lo que podemos hacer ahora es intentar sacar a algunas personas de la cárcel. Están arrestando a artistas creativos [Hamlet Lavastida, Luis Manuel Otero, Mayker Osorbo, etc.] y manifestantes por docenas [los del 11J]”.

La muestra incluye una serie de bajorrelieves en los que emerge una palabra: “dictadura”. El término como ornamento, y también como juego de espirales reflexivas.
Marco Castillo, explica Koch, “ha cortado dibujos geométricos en capas de papel apiladas; sus líneas nítidas y diseños inmaculados reflejan los esfuerzos históricos para formular una estética modernista y utópica y retomar las tradiciones del arte gráfico cubano y latinoamericano de los años sesenta y setenta”.

Kow Berlín concibe esta vez el video titulado “Generación” como resumen (apenas siete minuto) del argumento que erige Castillo en su exposición: “cuenta una historia melancólica que funciona como metáfora de las muertes culturales y estéticas que han ocurrido de manera cíclica en Cuba y en otros países del mundo. Los personajes de la película son artistas, fotógrafos, escritores, arquitectos, curadores del panorama intelectual cubano actual que interpretan la generación de finales de los setenta, estableciendo así una elipsis temporal entre el pasado y el presente de la isla”.
“En las décadas de 1960 y 1970, [Fidel] Castro aún pudo reclutar artistas e intelectuales en el proyecto de construir una clase media revolucionaria”, escribe Koch. “El diseño moderno y progresista de la época se volvió legendario y constituye el punto de partida de la exposición de Castillo”.
“Pero todo eso ha sido pervertido y deformado”, responde a ello el creador. A seguidas, confiesa que “apenas sabemos qué palabras usar” para expresar cabalmente la “frustración” actual en Cuba. Pues bien, tiene al menos estas dos: “propaganda y traición”. Y tiene su arte, por supuesto.
Ver esta publicación en Instagram
Recientemente, Castillo ha denunciado atropellos diversos y, en particular, los encarcelamientos de artistas y activistas disidentes en Cuba. Asimismo, ha participado del boicot de muchos creadores nacionales y extranjeros a la presente XIV Bienal de La Habana, tras la represión gubernamental contra miles de manifestantes el 11 de julio último.
La galería Kow ha albergado otras exhibiciones del artista cubano en los últimos años: Libreta de notas (2018), Generación (2019), The Decorator´s Home (2019), Low Reliefs (2020/2021).
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |