Este 2023 se cumple el centenario de la muerte de Joaquín Sorolla (Valencia, 27 de febrero de 1863 – Cercedilla, 10 de agosto de 1923). A propósito de la fecha, instituciones de toda España han organizado iniciativas disímiles para celebrar su memoria y legado. Quizás el acto central de ese conjunto de actividades en homenaje al “pintor de la luz” es la exposición Colección Masaveu. Sorolla, que acoge, desde el 29 de junio y hasta el 1ro de octubre, el Museo de Bellas Artes de Valencia.
La exposición, como su título indica, pone a disposición del público el catálogo del autor perteneciente al fondo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Las obras fueron adquiridas durante décadas por Pedro Masaveu Peterson (1938-1993), uno de los principales promotores de la institución, y conforman “la colección privada con mayor número de piezas del artista valenciano, y la tercera en volumen e importancia a nivel mundial, sólo superada por la de otras dos instituciones públicas: el Museo Sorolla, en Madrid, y la Hispanic Society of America, en Nueva York”, según destaca la nota de prensa publicada por la propia Fundación.
Colección Masaveu. Sorolla exhibe un total de cuarenta y seis trabajos, realizados por el pintor a partir del año 1882, “cuando aún era un joven de 19 años en plena etapa de formación”, y hasta el 1917, tres años antes de su fallecimiento a causa de un derrame cerebral. “Es una selección conformada por obras de temáticas y procedencia diversas, que permiten comprender su evolución pictórica, y entender las claves y aportaciones de su arte a través de los distintos géneros que practicó”. Integrado por obras maestras, en la muestra destacan los cuadros sobre “el trabajo en el mar o las escenas de baño, tan frecuentes en la producción de Sorolla”.
El diseño curatorial, a cargo de María Soto Cano, conservadora de la Fundación, apostó por articular esta retrospectiva en cuatro secciones, que distribuyen los cuadros “según un discurso diacrónico, pero no estrictamente lineal”. Un folleto emitido por el museo explica cómo el “atractivo y sorprendente sistema de montaje basado en los caballetes de cristal ideados por la arquitecta italo-brasileña Lina Bo Bardi”, posibilita “visualizar el reverso de las pinturas, al tiempo que fomenta la posibilidad de establecer relaciones visuales entre los elementos expuestos”. Las pinturas modulan un recorrido capaz de explicitar “la evolución técnica, cromática, lumínica y temática del que sería […] el más rotundo y brillante representante de la España luminosa, mediterránea y moderna”.
Sorolla comenzó su formación artística en 1876 en las Escuelas de Artesanos de Valencia. Dos años después ingresó a la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y en esta institución aprendió los paradigmas de la tradición académica. En 1884 ganó la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, con una obra titulada El Dos de Mayo, y ese mismo año obtuvo una beca de la Diputación de Valencia. Por esas fechas emprendió un periplo pedagógico que lo llevó a centros artísticos como Roma, donde rápido se vio influenciado por la herencia clásica, y París, donde lo impactarían los ensayos estéticos de los impresionistas. Ya hacia finales del siglo XIX, Sorolla disfrutaba de un estilo singular, resuelto bajo un virtuoso dominio del lenguaje pictórico, con el que consumó obras de temática histórica, religiosa, costumbrista…
En vida, Sorolla tuvo un inusitado éxito, constatable en las disímiles exposiciones internacionales que acogieron sus trabajos en Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos. En 1900 mereció el Grand Prix en la Exposición Universal de París y al año siguiente recibió la medalla de honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid. Sin embargo, todo ese éxito no impidió que tras su muerte fuera relegado y prácticamente olvidado; aunque desde finales de la pasada centuria su obra viene siendo revalorada. Durante décadas fue objeto de fuertes cuestionamientos. Frente a las radicales empresas creativas de artistas como Picasso, se acusó su creación de principio de siglo de no ser suficientemente modernistas, e incluso de abordar superficialmente la cultura española de su tiempo.
Colección Masaveu. Sorolla permite ahora constatar la emancipación del autor de los preceptos estéticos y conceptuales del naturalismo e, incluso, del impresionismo, al punto de desarrollar una poética modernista. Sobre todo, sus paisajes marinos –tal vez el motivo por el que mejor se le conoce a nivel global– evidencian la apuesta por una representación autónoma, desligada del referente; esto se aprecia en su original uso del color, en la expresionista aplicación de la pincelada y en la capacidad de convertir la clave lumínica en sujeto estructurador de la composición.
De “Los años de formación (1876-1889)” de Sorolla, la muestra presenta cinco obras, entre las que destacan La reina doña Mariana de Austria, copia de Velázquez (1884), ejemplo de la “impresión que provocó en el valenciano la pintura del maestro sevillano”; así como Últimos sacramentos. Carlos V en Yuste (1882), un “cuadro de formación que da prueba de sus inicios en la pintura de historia”. De su “Primera madurez (1890-1899)” se exhiben ocho trabajos, en los que se aprecia ya al artista en el esplendor de su propia voz y se nota el paso de temas históricos a escenas costumbritas donde explayó sus ensayos con la luz. Vale mencionar de este momento a El mamón (1894) y ¡Triste herencia! (1899).
A su “Etapa de plenitud (1900-1910)” pertenece el mayor número de obras. Veintiocho pinturas repasan “el trabajo y el descanso de los pescadores valencianos, captado en diferentes momentos del día y en distintas estaciones del año”. Aquí llaman la atención sus conocidas escenas de baño, por ejemplo, Niños en la playa. Estudio para “Verano” (1904) y Nadadores. Jávea (1905).
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |