‘No Other Land’ y ‘Expediente Netanyahu’: dos miradas urgentes a Israel y Palestina en Filmin 

0
Fotograma (detalle) de ‘Expediente Netanyahu’; Alexis Bloom
Fotograma (detalle) de ‘Expediente Netanyahu’; Alexis Bloom (IMAGEN YouTube / enFilmin - trailer)

Dos documentales que abordan la grave situación de Palestina, y cuyos argumentos arrojan luz sobre los mortíferos y sostenidos ataques israelíes contra la Franja de Gaza, pueden verse desde este diciembre en la plataforma española Filmin. No Other Land Expediente Netanyahu (The Bibi Files) no solo constituyen denuncias contundentes, piezas indudablemente reveladoras, sino –en este caso sí– ejemplos de “resistencia creativa”.

El primero de esos filmes –dirigido por los palestinos Basel Adra y Hamdan Ballal junto a los israelíes Yuval Abraham y Rachel Szor, y ganador del premio a mejor documental en la Berlinale 2024— es para la mayoría de los expertos la obra favorita para hacerse con el Oscar en su categoría.

“Un acto de resistencia creativa en la búsqueda de justicia para el conflicto palestino-israelí. Profundiza en un conflicto histórico que vive su peor momento en un film que tiene capas, humanidad y toda la esperanza que se puede tener en estos momentos”; así lo presenta Filmin. “Basel Adra, un joven activista palestino de Masafer Yatta, Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos”. 

No Other Land fue elegido entre las mejores películas del año 2024 por la revista estadounidense The New Yorker. En tanto, El País de España destacaba recientemente que “gracias a las grabaciones de sus autores se ven impunes asesinatos en directo por parte de militares y colonos [israelíes]”. 

“En las guerras y en los conflictos (casi) siempre caben los matices, las complejidades, las gamas de grises. En el cine también deberían, si no encontrarse, al menos buscarse, porque la propaganda cinematográfica (casi) siempre resulta perversa”, ha escrito Javier Ocaña en ese diario. “Y, sin embargo, pese a las acusaciones de antisemitismo y de unilateralismo por parte del gobierno israelí y otros frentes de ataque, ante la multitud de imágenes rodadas por los directores de este documental a lo largo de cinco años, completadas con otras grabaciones que se retrotraen a 20 años atrás, solo cabe un pensamiento, y este resulta atroz para la causa de Israel: para sus gobiernos, su poder judicial, su ejército y parte de su ciudadanía, representada en los colonos que, armas de guerra en mano, acompañados por los soldados de su país, vienen destruyendo las casas de los habitantes de Masafer Yatta, zona de 19 aldeas en Cisjordania, para arrebatarles el terreno y obligarles a abandonar su hogar durante generaciones. Y si hay que matar impunemente, se mata. Incluso ante la presencia de las cámaras”.

En marzo del año pasado, la prensa internacional reportó acerca de las amenazas de muerte recibidas desde su país por el periodista y activista judío Yuval Abraham tras su discurso en el Festival de Berlín.

Desde entonces el saldo de muertes –incluidos miles y miles de niños— por los ataques israelíes no ha hecho más que multiplicarse en Gaza, considerada ya desde hace años la mayor cárcel a cielo abierto en el mundo y, desde octubre de 2023 –tras la sangrienta incursión terrorista de Hamas en suelo de Israel–, sometida a bombardeos incesantes y sistemáticos que han sido condenados como “genocidio” no solo por gran parte de la opinión pública global, sino por entidades internacionales de derechos humanos –como Human Right Watch y Amnistía Internacional– y, también, por Naciones Unidas

En noviembre pasado, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, así como contra Mohammed Mohammed Deif, comandante de Hamas (entonces presuntamente muerto), por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos a partir del 7 de octubre de 2023.

Expediente Netanyahu es el filme que el gobernante derechista israelí “no quiere que veas”, asegura Filmin. Este “revelador docuthriller” –dirigido por la sudafricana Alexis Bloom y producido por Alex Gibney, ganador del Oscar– presenta “imágenes filtradas de vídeos de interrogatorios policiales [entre 2016 y 2018], una visión sin precedentes de la historia detrás de los juicios por corrupción en curso de Netanyahu” y cómo esto influiría en sus acciones desde hace más de un año.

“Para seguir a flote, Netanyahu usa todos los utensilios de la caja de herramientas. Cuando empezamos a pensar en la película, estaba dispuesto a reformar el sistema judicial israelí y se había metido en la cama con la extrema derecha, con ministros como Bezalel Smotrich o Itamar Ben Gvir. Ahora, se habla de desplazar a los habitantes de Gaza. El contexto cambia, pero él no. Su supervivencia política es lo más importante. Al principio pensé que esta tesis era una exageración, pero desgraciadamente no”, explicó Bloom en entrevista con El País. “Se presenta como víctima, pero está destrozando a Israel y a los palestinos. No solo él, sino su coalición de extrema derecha con ministros con los que Netanyahu no hubiera ni querido hacerse una foto hace algunos años. En Estados Unidos, personas así serían el equivalente del Ku Klux Klan”.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí