Por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración”, el escritor español Álvaro Pombo (Santander, 1939) es el ganador, a sus 85 años, del Premio Cervantes 2024, máximo galardón literario en lengua castellana.
“Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”, destaca el jurado de este lauro con dotación de 125 mil euros. Del mismo modo, se reconoce su capacidad para mostrar “el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor”.
En cuanto a la forma literaria, el fallo –dado a conocer por el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun– señala que, en su prosa, “la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al «escribo como hablo» valdesiano”.
Pombo –novelista laureado en cuya bibliografía destacan El héroe de las mansardas de Mansard (Premio Herralde, 1983), Donde las mujeres (Premio Nacional de Narrativa, 1996), La fortuna de Matilda Turpin (Premio Planeta, 2006), El cielo raso (Premio Fundación José Manuel Lara, 2001) o El temblor del héroe (Premio Nadal, 2012)– deberá recoger el premio el martes 22 de abril de 2025 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid.
Ensayista muy tardío, con el volumen La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022), el escritor cantábrico dio curso a su vocación literaria, en primer lugar, mediante la poesía. Es autor de cuadernos como Protocolos (1973), Variaciones (1977; Premio El Bardo), Hacia una constitución poética del año en curso (1980) o Los enunciados protocolarios (2009).
El también académico de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) escribió asimismo Relatos sobre la falta de sustancia (1977) y Cuentos reciclados (1997), así como otras novelas notables –entre unas 25 en total–; a saber, El metro de platino iridiado (1990; Premio Nacional de la Crítica), La cuadratura del círculo(1999; Premio Fastenrath de la RAE), Una ventana al norte (2004), Contra natura (2005), Virginia o el interior del mundo (2009) o Un gran mundo (2015).
Ya octogenario ha publicado las novelas El destino de un gato común (2020), Santander, 1936 (2023) y El exclaustrado (2024).
“A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”, fundamenta además el jurado de esta edición del Cervantes, presidido por el también novelista español y ganador del año pasado, Luis Mateo Díez.
A Pombo se le reconoce además el haber sido pionero en reconocer públicamente su homosexualidad en un país como España. El tema gay no ha sido ajeno a su producción literaria.