Luis Mateo Díez, quijote de la “irrealidad” y Premio Cervantes 2023

0
Luis Mateo Díez (1942), Premio Cervantes 2023
Luis Mateo Díez (1942), Premio Cervantes 2023 (IMAGEN X/RTVE Noticias)

Tras ser declarado ganador del Premio Cervantes 2023, el novelista Luis Mateo Díez (León, España, 1942) –fundador del reino simbólico de Celama– reivindicó su certidumbre en que la creación artística es o debe ser, esencialmente, “irrealidad”. Y, acaso coherentemente, dijo sentirse “un poco Don Quijote”, una vez distinguida su larga trayectoria con el lauro más relevante en el ámbito literario de la lengua española.

Autor de más de cuarenta libros, urdidos con “prosa singular, que sorprende por sus continuos y nuevos desafíos”, según el jurado de esta edición, Mateo Díez confesó en la tarde-noche de este martes 7 de noviembre: “No he sabido escribir historias que tuvieran que ver con la suerte, las desgracias y efemérides de lo que nos está pasando ni de las circunstancias tan problemáticas en las que vivimos. Me apetecía escribir fábulas más sustanciales, que fueran referentes metafóricos o simbólicos. Que te produjeran experiencias que estuvieran más allá de la pequeñez de lo que vivimos. Con mi escritura intento conquistar un territorio y belleza que subyugue al lector”.

“No he andado por caminos realistas, documentales o sociológicos, sino fundamentalmente imaginarios. Y que responden a lo que entiendo como convicción personal que es el arte y la literatura: irrealidad. Yo propongo un viaje”, declaró el responsable de una serie de libros que, en suma, constituirían “un universo común, una geografía unitaria”.

Naturalmente, el escritor leonés rindió homenaje a la sombra tutelar de Don Miguel de Cervantes y Saavedra: “Ser Cervantino es el recurso más a mano que tenemos. No hay mayor sentido de ejemplaridad, compromiso y ambición que la historia de Don Quijote y Sancho, esa cabalgadura más allá de lo indebido e improbable, del destino de lo que somos”, afirmó.

Y, a todas luces, defendió su propio credo estético al postular que “la historia de Don Alonso Quijano es la historia universal del ser humano”; vale decir: “El pleito entre lo real y lo imaginario. La quimera, y cómo desde la quimera se puede llegar a la locura. Y cómo al final se puede regresar a la lucidez que da sentido a todo aquello que hemos vivido”.

En sus palabras, Mateo Díez también resolvió para sí –aludiendo a sus experiencias de origen y a sus lecturas de formación– la sempiterna dicotomía entre la “peculiaridad local” y lo “universal”.

- Anuncio -

“Provengo de un territorio en el que permanecía viva la tradición a través de la oralidad de las culturas populares. Había unas instituciones vecinales. Yo soy hijo de esas reuniones y del apego que hay en mi tierra”, sostuvo el veterano narrador, y a continuación apuntó que los libros vinieron a ampliar “lo que había vivido en la interioridad de los pueblos”.

Habiéndolo definido como “uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios”, el jurado del Cervantes 2023 –presidido por Santiago Muñoz Machado, de la Real Academia Española, e integrado entre otros por Luisa Campuzano Sentí, representante de la Academia Cubana de la Lengua, así como por los dos premiados inmediatamente anteriores, la uruguaya Cristina Peri Rossi, y el venezolano Rafael Cadenas— proclamó asimismo: “Con una prosa, una sagacidad y un estilo que lo hacen singular en la consideración literaria del más alto vuelo, Luis Mateo Díez sorprende y ofrece continuos y nuevos desafíos con los que traspasa el ámbito de la fantasía y adquiere realidad en los lectores, que se apropian de su universo creativo”.

Según trascendió, el autor de obras como La fuente de la edad (1987) y La ruina del cielo (2000), ambas reconocidas con el Premio Nacional de Narrativa, se impuso esta vez a, por nombrar algunos, Enrique Vila-Matas, Antonio Muñoz Molina, Álvaro Pombo, Rosa Montero, Soledad Puértolas, Félix de Azúa, Fernando Vallejo, Leonardo Padura, Raúl Zurita, Gioconda Belli o Luis Landero.

De modo que recibirá la dotación habitual de 125 mil euros y los agasajos prescritos en estos casos: “Esto es mucho mejor que la Lotería Nacional”, dijo ante la prensa en la misma sede de la Real Academia Española. Esta noche voy a dormir mucho más tranquilo que otros días en los que me voy a la cama hecho un pobre desgraciado”.

El también ganador del Premio Nacional de las Letras en 2020 se mostró agradecido por haber tenido siempre “libertad para hacer lo que me diera la gana y que fuera comprendido”, y también por haber dado muy pronto con “editores amigos y lectores cómplices”.

Con todo, a sus 81 años, parece saber algunas cosas bien; que “la edad es una mentira, la vida es incómoda y la felicidad no existe”. Y, sobre todo, que aún no han visto la luz sus “mejores novelas”.

Memorial de hierbas (1973), El espíritu del páramo (1996), El paraíso de los mortales (1998), Las palabras de la vida (2000), El reino de Celama (2022), La cabeza en llamas (2012), Fábulas del sentimiento (2013), La soledad de los perdidos (2014), Celama (un recuento) (2022), Mis delitos como animal de compañía (2022) y El limbo de los cisnes (2023), son otros de los títulos destacados en la amplia bibliografía de Mateo Díez.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí