
El Museo de Arte Lowe, en Coral Gables, uno de los más importantes de Miami, presenta la obra de 26 artistas de la diáspora cubana, nacidos en la isla entre los cuarenta y los sesenta del pasado siglo. Radical Conventions: Cuban American Art from the 1980’s (Convenciones radicales: Arte cubano americano de la década de 1980) es el nombre de la exposición que se inauguró este marzo y permanecerá abierta hasta junio próximo.
La curaduría de la exhibición –que incluye fotografías, pinturas, dibujos, videos y performances– ha querido “resaltar la obra de artistas que no han recibido la debida atención, como Fernando García, Luis Medina, Jaime Bellechasse, entre otros, al tiempo que replantear la presencia de otros bien conocidos, pero ofreciendo nuevas perspectivas sobre sus prácticas”, comentó la comisaria Elizabeth Cerejido, profesora e historiadora de arte, en entrevista con la escritora y académica Dainerys Machado Vento.
En esa conversación publicada en Literal Magazine, Cerejido expone algunos de esos enfoques menos transitados por la crítica, que su ensayo curatorial pretende visibilizar: “Las obras que elegí de Ana Mendieta proporcionan una ventana a la medida en que la política sustentaba su práctica, específicamente a la dimensión polémica de sus puntos de vista de izquierda en el contexto retórico de la Guerra Fría. Asimismo, las obras de Félix González-Torres en la exposición hacen referencia a su identidad cultural; hablan de su identidad como cubanoamericano y de su interés por la estética del kitsch, dos aspectos que han sido soslayados a favor de presentarlo como un artista posminimalista, puramente conceptual”.
Las cien piezas reunidas en el museo miamense tienen en común que fueron producidas durante la década de los ochenta. Con esta delimitación, la curadoría responde a un objetivo: “indagar en cómo podemos comprender la obra de los artistas cubanoamericanos en diálogo con la vanguardia estadounidense y la política que definieron ese período. Por supuesto, esos contextos y marcos discursivos incluyen, además del Mariel, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, la Guerra Fría; el VIH/SIDA; la política de identidad y multiculturalismo; el posmodernismo y la pluralidad cultural”.
El trabajo fotográfico de J. Tomás López (nacido en 1949 en Camagüey, Cuba) es uno de los escogidos por Cerejido para ilustrar cómo la comunidad cubana en el exilio respodió al complejo escenario del VIH. Tomás López reside actualmente en Miami. A inicios de la década del ochenta participó en AIDS ArtReach, “un proyecto de varios años de duración que emparejaba a artistas con PWA (personas con SIDA) para crear arte que sensibilizara a los espectadores sobre la epidemia del VIH/SIDA”, adelanta por su parte la Cuban Heritage Collection.
Radical Conventions… también busca “mostrar una relación más matizada y compleja” entre los artistas seleccionados y sus orígenes. “Estos son artistas que están lidiando con lo que significa estar en un nuevo entorno, al tiempo que están profundamente conectados con la particularidad de su cultura”, explica Cerejido. “Están comprometidos con la política en Estados Unidos, son conscientes de sus desafíos como cualquier artista, pero también de lo que significa ser cubano en este país”.
Otro de los atractivos de la propuesta es que transita el análisis identitario poniendo en crisis las construcciones esquemáticas, reduccionistas y binarias que suelen abundar cuando se aborda el tema del constructo de la identidad. “Los trabajos escogidos para Radical Conventions… también dan fe de la pluralidad de identidades con las que estos artistas luchaban. Para este grupo desafiar al binarismo no se refiere a su biculturalismo, sino a desafiar al binarismo de la sexualidad, del género, de la religión, de las cuestiones de clase y de los posicionamientos políticos. Sus trabajos desafían la noción de que los cubanoamericanos son conservadores, católicos y heterosexuales. También diverge de la noción de que estos artistas están atrapados en el guion, como antes se ha dicho, porque eso implicaría poca movilidad y reforzaría la forma binaria de entender la identidad. Los procesos de formación de la identidad no son fijos o predeterminados. Y yo quiero desafiar todas esas nociones aquí”, agrega la curadora.
José Bedia, Tony Mendoza, Juan González, Luis Cruz Azaceta, Lydia Rubio, Nereida García-Ferraz y Silvia Lizama son otros de los nombres que Radical Conventions… pone a circular nuevamente.
La muestra fue organizada en colaboración con la Cuban Heritage Collection, el más extenso repositorio de materiales sobre Cuba ubicado fuera de la isla, el cual está bajo resguardo de la red de bibliotecas de la Universidad de Miami.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |