Los lectores de Argentina ya pueden encontrar en las librerías de ese país sudamericano el volumen Estados alterados (2021), ensayo de Rodolfo Fogwill que ahora publica íntegro el sello Blatt & Ríos luego de que hace más de veinte años apareciera incompleto en el primer número de la segunda etapa de la revista El Porteño.
“La voz siempre ácida de Fogwill recorre temas que lo obsesionaron toda su vida de escritor, con la literatura y la historia política argentina como gran escenario”. Así anuncia la editorial este título con prólogo de Silvia Schwarzböck, quien “ubica con lucidez la carrera ensayística de Fogwill, su importancia en el pensamiento argentino y por qué a once años de su muerte sigue tan vigente”.
Entre los temas que trata el autor de Los pichiciegos en este ensayo se encuentran, según una reseña anticipada en el diario La Nación, “el retorno democrático como última etapa del llamado «Proceso de Reorganización Nacional», el lugar del arte y la literatura en ese contexto, las nuevas escrituras y sus propias «colaboraciones» (palabra sobre la que pone el foco) en medios de comunicación”.
Este “ensayo sobre literatura” –concebido justo en la arista del cambio de siglo y de milenio, tras diez años de menemismo, y con el colapso argentino (2001) a la vuelta de la esquina–, fue escrito en principio para la reinauguración de El Porteño, encabezada por Gabriel Levinas, quien no dudó en convocar a un Fogwill que había sido muy activo en las páginas de esa revista durante los primeros años ochenta y que, hacia 1990, luego de un lustro sin publicar más que literatura, había rechazado en una entrevista concedida a ese propio medio “el papelón histérico” –y ese “discurso de tipo moralizador” consustancial a la expropiación que significa escribir para las rotativas– del colaborador de prensa que había sido.
“Ante una industria de la cultura convertida, entre 1984 y 2000, en la industria de la interpretación, Fogwill quiere seguir siendo –como lo demuestra al final de Estados alterados— el verdugueador del pensamiento bondadoso, el marxista de la derecha liberal, el liberal despiadado”, dice en su prólogo Schwarzböck.
Y justamente esa fórmula (de Osvaldo Lamborghini) –“marxista de la derecha liberal”, o bien “marxista liberal”, o “marxista despiadado”– es la que reivindica para sí el Fogwill de estos textos (la entrevista de marras, el ensayo en cuestión) de la post-dictadura argentina.

“Los vencedores [de la vuelta a la democracia] callan (…). Los perdedores piensan, narran (…). Es que el orden social no necesita entender, sólo precisa hacerse entender”, dice Fogwill, expublicista exitoso y ya un consumado escritor maldito, observador lúcido del operativo “banquero-oligárquico-multinacional” que fue la dictadura por detrás de la violencia política y de la hipertrofia militarista. Un proceso que le aseguró a esa “entente” –esa élite económica– pasar a la nueva etapa nacional sólo como los supuestos perdedores, es decir, disfrazando su callada victoria pragmática (una vez más) con la derrota histórica.
Su ironía afilada y su particular “materialismo histórico” le permitieron advertir, según Schwarzböck, lo que otros –entusiastas intérpretes culturalistas, etc.– no alcanzaban a ver. De modo que Fogwill, apunta la prologuista, “verduguea a los que quiere avivar”: escritores, editores, periodistas, directores de medios… y lectores.
No resulta improbable que esta edición de Estados alterados coloque al alcance del lector nacional y latinoamericano un artefacto interpretativo de primer orden para desentrañar las dinámicas soterradas, y no tanto, de la historia reciente en Argentina y el resto del Cono Sur.
Rodolfo Enrique Fogwill (1941-2010) se licenció en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, donde fue profesor titular; ejerció el marketing y la publicidad antes de hacerse ampliamente conocido como escritor. Escribió poesía, relatos y novelas, y mereció reconocimientos como el Premio Konex, la Beca Guggenheim y el Premio Nacional de Literatura (2004).
Destacan en su producción literaria los poemas reunidos en su primer cuaderno, El efecto de realidad (1979), los cuentos de Muchacha punk, y novelas como Los pichiciegos (1983), Vivir afuera (1998). O La experiencia sensible (2001).
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |