La ‘Revista de la Universidad de México’ dedica un dosier a la risa y sus expresiones en la cultura

0
Detalle de ‘The Laughing Audience’, William Hogarth

La Revista de la Universidad de México publicó recientemente su número 865 (correspondiente a octubre del 2020). “La publicación cultural más longeva del país”, como puede leerse en su página web, es concebida como “un espacio de reflexión y diálogo que reúne mes por mes distintas voces, y desde numerosos puntos de vista […] aborda temas relevantes que permiten entender mejor nuestro mundo”. El recorrido que propone, en esta ocasión, está estructurado alrededor de la risa en tanto fenómeno fisiológico, cultural e histórico. El conjunto de los textos aporta un detenido examen tanto de los estímulos cognitivos que inducen la risa, como de sus codificaciones o expresiones en múltiples aspectos de la vida humana.

Es precisamente el dosier con que abre este número donde se compila un amplio grupo de textos –entre poemas, cuentos, artículos, ensayos…– que abordan muchas de las funciones culturales y emocionales de la risa; materiales que, en definitiva, reflexionan sobre el sitio que esta ocupa en la vida e Historia de los individuos como seres productores de cultura.

Los trabajos incluidos van desde “Motivos científicos para reír en tiempos difíciles”, de Fernanda Pérez-Gay Juárez –centrado en exponer los factores orgánicos que condicionan la risa, así como sus efectos físicos y emocionales en las personas–, pasando por el clásico “De la esencia de la risa y la comicidad en las artes plásticas”, de Charles Baudelaire –ensayo de tintes antropológicos que ofrece una atendible interpretación de la misma–, hasta polémicos artículos como “La risa por venir”, de Guillermo Espinosa Estrada –donde se discute el sentido que ha adquirido el humor, en su condición de estímulo para la risa, en la sociedad actual.

Nos dice Guillermo Espinosa Estrada que “el humor en la sociedad contemporánea es en ocasiones de patíbulo: una mueca irónica, entre cínica y nihilista, que ríe para no llorar, o hace las dos cosas simultáneamente. Ante este panorama de desolación, patetismo, inercia y negación, trato de imaginar una nueva forma de hacer comedia que me permita reír de nuestra circunstancia sin temor a banalizarla o frivolizarla”. Si algo resulta notable aquí es el interés del autor por recuperar el sentido político del humor, su carácter subversivo, su competencia para entretener y, a la vez, detonar la capacidad de análisis respecto a las más disimiles problemáticas sociales. “La risa por venir” llega a inscribir la risa como parte del entramado de poder que rige la contemporaneidad, donde ella podría ser un factor de resistencia a sus imposiciones, siempre que no se deje confiscar por él.

“Tlacuaches memeros, shitpost y hauntología”, de Pierre Herrera, es otra propuesta que explora las formas contemporáneas de la risa, y su instrumentación en el campo de lo político. En este caso, los razonamientos del autor buscan exponer las posibilidades que ofrece el entorno digital y la web para el humor. Específicamente, se enfoca en los memes, un producto propio de ese espacio que –en su cualidad de texto, discurso y hecho estético–, presenta aristas singulares para comprender “la comunicación” tal como se presenta en la actualidad. Pierre Herrera enfatiza en cómo la unidireccionalidad de las comunicaciones (institucionales) ha devenido una confrontación múltiple de emisores / receptores que posibilita la presencia de muchos más actores sociales en la esfera pública.

Hay además abordajes polémicos como “Jehová me cuenta chistes todavía”, un acercamiento a las relaciones entre la religión y la risa. Jorge Comensal narra aquí su relación personal con la Biblia desde los años de su infancia hasta ahora, cuando la pérdida de la fe le ha permitido escudriñar la presencia del humor en disímiles pasajes de las sagradas escrituras. Resulta interesante constar la mirada desde la cual este autor desmonta ciertas narraciones bíblicas para explicar los factores detonantes del humor.

Otra entrada a tener en cuenta dentro del dosier, y en buena medida relacionada con la religión, es “Genealogía de mi autoescarnio”. En este texto, Daniel Saldaña París –también desde su experiencia—expone una técnica de conocimiento de sí estrechamente relacionada con su descubrimiento del humor. Dicha técnica es lo que él denomina el autoescarnio, una estrategia de indagación personal, “un movimiento reflexivo”, similar al lugar que ocupó la confesión durante el medioevo. Nos dice Daniel Saldaña París, en palabras de María Zambrano, que el autoescarnio es “un acto en el que el sujeto se revela a sí mismo, por horror de su ser a medias y en confusión”. Y más adelante comenta: “en el autoescarnio hay un gesto ensimismado, un mirar hacia adentro, pero no para sostener la ficción del individuo como unidad o esencia, sino para convertirlo en aliento (habla, risa)”.

Estos artículos bastan para hacer evidente la preocupación de la Revista de la Universidad de México por indagar en las configuraciones actuales de la cultura. Precisamente, en el conjunto de los textos destaca la voluntad editorial de participar de los perfiles más apremiantes del mundo actual y de los debates acontecidos en la res publica. De ahí que la revista no sólo acceda a campos epistémicos novedosos, sino que enfoque su producción de conocimiento en comprender sectores de la vida social tan determinantes como la política, la civilidad o la religión, por nombrar algunos ejemplos.

- Anuncio -Maestría Anfibia

También me gustaría destacar de “Panóptico” –otras de las secciones de la revista, además de “Arte” y “Crítica”–, la inteligente entrevista realizada por Ángel Soto al escritor Etgar Keret. En ella, es posible profundizar no sólo en aspectos relevantes de la trayectoria literaria de este autor, sino en aspectos de su vida y su pensamiento que han influido determinantemente en el discurso intrínseco a su literatura.

Destaca también acá “La pandemia deja una deuda con los trabajadores migrantes”, un escrutinio de la situación de los migrantes en Estados Unidos (y en México). Desde una perspectiva sociológica, Eileen Truaxindaga indaga en “las narrativas dominantes” alrededor de estos eventos para valorar las condiciones sociales y legales de los individuos migrantes, así como en los factores que inciden en su movilidad y en las condiciones de trabajo a que se enfrentan una vez que se han desplazado.

De “Crítica” quisiera resaltar “La defensa de lo cotidiano”, una documentada reseña de Imanol Martínez González que recorre fugazmente la historia de las series televisivas, enfocado en valorar la marginación de la comedia frente a la tragedia y el drama, y su eventual recuperación genérica, justamente, como vehículo de crítica social. En el trabajo se precisan los factores industriales o de producción que, en determinados momentos, han influido en el privilegio de un formato u otro en las compañías televisivas; además, valoran las variaciones de lenguaje que han experimentados las series, y en especial la comedia, en los últimos años.

Muchos otros textos de interés integran este número de la Revista de la Universidad de México. No obstante, el dosier se presenta como una excepcional oportunidad para pensar (e interpretar los múltiples aspectos asociados) un acto aparentemente tan cotidiano, pero de incidencias determinantes en la historia de la cultura. Son tantas las variables (cognitivas, geográficas…) que influyen en la risa, que todavía hoy continúa siendo una incógnita.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
ÁNGEL PÉREZ
Ángel Pérez (Holguín, Cuba, 1991). Crítico y ensayista. Compiló y prologó, en coautoría con Javier L. Mora y Jamila Media Ríos, las antologías Long Playing Poetry. Cuba: Generación Años Cero (Casa Vacía, 2017) y Pasaporte. Cuba: poesía de los Años Cero (Editorial Catafixia, 2019). Tiene publicado el libro de ensayos Las malas palabras. Acercamientos a la poesía cubana de los Años Cero (Casa Vacía, 2020). En 2019 fue ganador del Premio Internacional de Ensayo de la revista Temas, en el apartado de Estudios de Arte y Literatura. Textos suyos aparecen en diversas publicaciones de Cuba y el extranjero. Vive en La Habana.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí