La UNAM ofrece un curso en línea sobre las sinfonías de Beethoven

1
Detalle del cartel del curso Las 9 sinfonías de Beethoven organizado por la UNAM

El próximo 16 de diciembre se cumple el 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, una de las figuras más importantes en la historia de la música universal, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha tenido la pertinente iniciativa de celebrar esta circunstancia con la organización de un curso gratuito en línea dedicado a la obra sinfónica del compositor alemán.

El pasado 18 de noviembre se transmitió en el canal de YouTube de Cultura en Directo. UNAM la primera de las cinco conferencias que harán parte del curso Las 9 sinfonías de Beethoven, dictado por el músico y profesor Roberto Ruiz Guadalajara y que se enmarca en el programa Grandes Maestros de la UNAM, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical de esta prestigiosa universidad mexicana.

La conferencia que abrió el curso, dedicada a las dos primeras sinfonías beethovenianas y titulada “El ocaso del clasicismo”, fue presentada por Fernando Saint Martin, coordinador de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical, y a continuación el profesor Ruiz Guadalajara, a modo de introducción, declaró que la intención fundamental del curso será ofrecer a los espectadores una serie de claves musicales que permitan un disfrute más intenso de la obra sinfónica de Beethoven.

La conferencia propiamente dicha comenzó con una ponderación sobre la trascendencia de la obra musical de Beethoven en la historia de la cultura universal, y con una breve disertación sobre la genealogía de la sinfonía como forma musical y sobre su compleja estructura, con sus numerosas articulaciones y las especificidades estilísticas de cada uno los cuatro movimientos que la integran.

(La sinfonía como género musical surgió a mediados del siglo XVIII en Alemania, en paralelo a la institución de la orquesta moderna, y que ya llega a Beethoven con una sólida tradición en la que descuellan los nombres de Haydn y Mozart.)

Según argumentó Ruiz Guadalajara, las innovaciones que introduce Beethoven en el género sinfónico están relacionadas al hecho de que el autor de la Missa Solemnis prestó igual importancia a todos los elementos del lenguaje musical (y no sólo a la melodía, como hasta entonces había sido lo habitual), algo que ya es plenamente perceptible en la Primera Sinfonía (1897), en la que Beethoven introduce una serie de desafíos en materia de armonía (ejemplificados en el acorde disonante que abre la obra) y de ritmo (como se aprecia en el minueto del tercer movimiento, donde Beethoven subvierte notoriamente las acentuaciones y los tempos convencionales).

En esta sinfonía, Ruiz Guadalajara explica que Beethoven llevó a su máxima expresión el dramatismo tonal clásico –es decir, tensiones que se dan en las relaciones entre los acordes– y lo supera en una dirección que anuncia el nacimiento de un nuevo estilo musical.

La Segunda Sinfonía (1802), explica el profesor, fue compuesta en un momento de gran complejidad histórica, signada por el avance de las tropas napoleónicas por el continente europeo, y también de enorme dificultad personal para su autor, en quien ya empezaban a manifestarse los síntomas de las limitaciones auditivas que irían progresivamente acentuándose con el paso de los años. En esta sinfonía, Beethoven sigue desarrollando y profundizando las innovaciones formales ya presentes en la sinfonía anterior, y que pavimentan la llegada del estilo musical romántico, al que ya se deberá la siguiente sinfonía beethoveniana, la célebre “Heroica”, que será el objeto de la siguiente clase de este curso.

- Anuncio -

Aunque la estructura de estas dos primeras sinfonías, concluye Ruiz Guadalajara, todavía respeta en lo fundamental las disciplinadas proporciones de la arquitectura musical del estilo clásico, ya en ellas Beethoven comienza a dislocar sutilmente esas convenciones estructurales de una forma que ya anuncia el romanticismo.

Esta primera conferencia contiene explicaciones instructivas, expresadas en un lenguaje claro y accesible al público no especializado –sin que esto signifique una disminución del rigor con que son abordados los temas–, que se complementan con abundantes referencias literarias, históricas y biográficas.

Una valiosa peculiaridad de esta clase, y de las que vendrán, es que los ejemplos musicales que ilustran la explicación son ejecutados, con apreciable virtuosismo, por la Orquesta Filarmónica de la UNAM, uno de los conjuntos orquestales más reconocidos del ámbito mexicano, y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, conformada por jóvenes talentos de la interpretación musical.

El próximo encuentro del curso Las 9 sinfonías de Beethoven tratará de los “Inicios del romanticismo musical” y tendrá lugar el 25 de octubre; en él, el profesor Ruiz Guadalajara abordará las sinfonías tercera y cuarta. Las siguientes conferencias se extenderán, a razón de una por semana, hasta el 16 de diciembre, el día en que se celebra el natalicio de Beethoven.

La última clase, titulada “Y se hizo la voz”, tendrá por objeto el estudio de la Novena Sinfonía, una obra que marca la consumación del arte sinfónico beethoveniano, y una de las cumbres incuestionables de la música occidental.

Roberto Ruiz Guadalajara es pianista, musicólogo, crítico musical y director teatral, y se desempeña como catedrático de historia de la música en la UNAM, la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México, la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Universidad Anáhuac.

El programa de extensión universitaria Grandes Maestros. UNAM consiste en una serie de cursos, dictados por las figuras más sobresalientes de todos los ámbitos de la investigación que se desarrollan en la UNAM y que buscan hacer accesible los saberes académicos al público general. Este año se cumple el décimo aniversario de este programa, del que Las 9 sinfonías de Beethoven es su curso número 45, y el primero en ser producido de forma íntegramente digital.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

1 comentario

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí