Alejandro Pérez Falconi expone su ‘Doble lectura’ en Madrid

0
'Foul' (detalle), Alejandro Pérez Falconi, 2022, gelatina de plata
'Foul' (detalle), Alejandro Pérez Falconi, 2022, gelatina de plata

El artista mexicano Alejandro Pérez Falconi (Campeche, 1976) expone por estos días Doble lectura, una muestra de su último trabajo, en la galería Espacio PlusArtis de Madrid.

Durante una semana, la exposición, inaugurada este sábado 11 de febrero en un espacio de la calle San Lorenzo 3.28004, presenta al público de la capital española 13 piezas que ahondan en la experimentación sobre los límites del objeto fotográfico que ha caracterizado la obra de Pérez Falconi.

Este artista, quien reside actualmente en México, vivió durante varios años en La Habana, donde se graduó en 2008 de la Licenciatura en Artes Plásticas del Instituto Superior de Arte (ISA). Su interés por la investigación más allá de las fronteras de los formatos, pasando del dibujo o la pintura a la escultura o la instalación, resulta un rasgo de afinidad que se puede rastrear en varios de los artistas cubanos de su generación.

En Doble lectura, Alejandro Pérez Falconi sostiene el registro lúdico de su obra anterior, en que los significados de objetos y lugares de su entorno son subvertidos de forma poética, filosófica y humorística.

“Vengo realizando desde hace algunos años pequeñas acciones con objetos de mi espacio cotidiano y las registro con fotografía analógica. Tengo fija la idea de que la casa y todo lo que hay en ella es un microuniverso donde se pueden develar cuestiones más grandes y sociales”, explica el artista, en exclusiva para Rialta Noticias, a propósito de Doble lectura.

“Hay ciertamente proyecciones personales que van de la economía a la sexualidad en imágenes un poco cargadas de humor”, agrega. “Pretendo ser simple y directo con las imágenes resultantes, como en la obra Estirando el bolsillo, por ejemplo, que es una acción, digamos, geométrica donde se transparenta lo que uno tiene que hacer para llegar a fin de mes”.

Las intervenciones de Doble lectura intentan, de esta manera, poner en cuestión la linealidad del sentido que atribuimos, casi sin percatarnos, a las imágenes dadas en nuestra vida cotidiana y social. Pérez Falconi confiesa que siempre hay un “doble sentido”, un desenmascaramiento en la manera en que interviene y reconstruye la imagen.

Cartel de la muestra ‘Doble lectura’, PlusArtis, Madrid
Cartel de la muestra ‘Doble lectura’, PlusArtis, Madrid

“Siempre hay cierta ambigüedad en estas obras, son y no son lo que representan. La intervención a libros son ya la manera directa de tratar la idea, de pasar de la imagen a la realidad, y de ella a otra imagen, la construida desde el cuarto oscuro con químicos, que pasa por ahora a la galería”, comenta sobre su proceso creativo.

- Anuncio -

“He partido de lo que pueda estar al alcance de mi mano de manera literal; esta se ha convertido en una protagonista al retratarla en las intervenciones a libros, y, a su vez, me ha llevado a ciertas relaciones de escala, como en la obra Liliputienses, que son retratos de objetos miniaturas”, precisa.

Es así como, en algunas de las obras de esta exhibición, el propio meñique del artista se incluye en alguna de las imágenes, emborronando, desestabilizando nuestras creencias sobre la convención fotográfica y, sobre todo, creando un efecto de desautomatización que parece aludir a una puesta en escena.

“Mi meñique asimismo se ha convertido en un personaje con algo de hilaridad que presento en tamaño pasaporte refiriendo a la fotografía de control social”, dice el artista, “siempre hay un doble sentido en todo ello, algo de albur que refiere a ciertos problemas de la interpretación que me preocupan”.

“Mi obra se concentra en el hecho de que uno lee o entiende las cosas mediante un conjunto de signos que construyen nuestro pensar y esto afecta lo que vemos, dejando claro que siempre hay un doble sentido de alguna forma”, concluye.

Luego de graduarse del ISA, Pérez Falconi pasó la Maestría en Artes de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar, Ciudad del Carmen, México). Entre sus exposiciones individuales se encuentran: Cabos sueltos, en la Galería de Cultura de Plaza, en La Habana (2018); Fogata, una videoinstalación en playa Punta Perla, Isla Aguada, México (2014); Pulsaciones, en la galería Knoerle & Baettig, Winterthur, Suiza (2013,) o La religión sensible, en el Museo Victoriano Nieves de Campeche, México (2010).

Asimismo, ha participado en exposiciones colectivas como: Casa tomada, Galería Menosuno, Madrid (2007); en la Bienal del Cairo (2010); Ilusión óptica, Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (2013), o The Future is Unwritten, en el Palacio Cinni de Venecia (2015).

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí