
La residencia para artistas Arthaus convocó los días 22 y 23 de febrero al Taller de Experimentación, Prácticas de Representación y Cine del Yo, impartido por la fotógrafa y cineasta argentina Sofía Ungar (Bariloche, 1987) quien actualmente estudia en la Universidad de Avellaneda (UNDAV) una maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas, y un Máster de Cine Alternativo en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV); y a quien la Universidad Torcuato Di Tella, la seleccionó en los años 2012 y 2017, para formar parte de sus programas de artistas y cine, respectivamente.
Como figuró en la nota de selección de los participantes, el taller estuvo conformado “por ejercicios disparadores, escritura, visualización de fragmentos de películas, lectura y discusión sobre el Cine del yo”. Asimismo, los participantes recibieron asesoramiento para crear una pieza audiovisual.
Sofía Ungar hizo la apertura del encuentro con una lectura de poemas feministas, de la argentina Mariela Gouiric. Luego comentó a los participantes: “es la primera vez que imparto un taller sobre Cine queer en Cuba”, y lo definió “como un espacio de experiencia, horizontal, donde se encontrará un ambiente libre, de desenvolvimiento, para crear y debatir criterios”.
El New Queer Cinema surgió en los años noventa del siglo XX, dentro del cine estadounidense independiente, con un grupo de directores que se aproximaron a la cultura gay para contrarrestar imágenes y discursos como los que promovían películas del tipo Philadelphia (Jonathan Demme, 1993), que vendía un concepto dulcificado sobre la homosexualidad.
Entre los audiovisuales proyectados estuvo Réponse de Femmes (1975) de la cineasta belga –abuela de la Nouvelle Vague– Agnès Varda (Bruselas, 1928 – París, 2019) que incitó el debate sobre la vigencia de la temática que el cortometraje teoriza, esta es, la de responder/auscultar/comprender qué es ser mujer.
Bajo la frase de la artista trans argentina Susy Shock “Reivindico mi derecho a ser unx monstrux”, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en ejercicios: escribir diez veces “yo soy” y seguido lo que se fuera, lo que se hubiera sido, lo que se quisiera ser; escribir un guion, una historia, o hacer un performance. Asimismo, otras temáticas paralelas que tomaron protagonismo en la dinámica del taller, por su prominencia en el escenario global, fueron el travesticidio, el feminicidio, el derecho al aborto y al matrimonio igualitario. Sin dudas, el diálogo y el intercambio de ideas suscitados devino investigación grupal sobre la identidad y las necesidades que nos hacen establecer para nosotros y para el otrx aquello que somos.
Este evento, coordinado por el espacio independiente habanero de San Lázaro, da continuidad, si bien no orquestadamente, al desarrollo de un movimiento feminista y de reclamo por los derechos de la comunidad LGBTIQ en Cuba; una lucha que tiene plena vigencia al interior de una sociedad eminentemente machista y de una política gubernamental y jurídica que da la espalda, desde la propia Constitución recientemente aprobada, a los problemas reales de esos sectores sociales.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |