Una oportunidad única se presenta de la mano del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard para los próximos 16 y 17 de septiembre. Con sólo realizar un breve registro previo en la plataforma del centro de estudios, los apasionados del cine y del ensayo autobiográfico podrán acceder a una charla online en español con el reconocido cineasta argentino Andrés Di Tella sobre su último largometraje Ficción privada.
La conversación con Di Tella ocurrirá el día 17 y se prevé una sesión posterior de diálogo con la audiencia. Además, el 16 se proyectará la película que tuvo su estreno en el Festival de San Sebastián en 2019 y pasó, entre otros certámenes, por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Varias críticas del filme lo califican como “lo más personal, visceral y confesional” de Di Tella y aseguran que Ficción privada se acerca más al ensayo personal y al diario como relato que al documental cinematográfico en términos estrictos. Esta película ficcionaliza la historia familiar y explora la historia del siglo XX mediante la vida privada de los padres del director. Di Tella crea un relato a partir del uso de cartas personales que se escribieron sus padres, fotos fijas y en movimiento (en las que aparece él junto a su padre o su hija, por ejemplo).
Sobre el uso de este material privado en su película, ha comentado: “Las cartas son pedacitos, como esquirlas que quedaron en el campo de batalla de lo que fueron esas vidas, como la famosa metáfora de Hemingway sobre la punta del iceberg y donde lo más importante es lo no visto, lo no dicho. Las cartas son esos fragmentos como si fueran las puntas del iceberg y sus vidas y vivencias son como el gigantesco bloque de hielo que permanece invisible debajo de la superficie y los espectadores tienen que imaginar y completar a través de su propia experiencia, sus propias emociones.”
Y en una afirmación que parece extraída del diario de su amigo y admirado escritor Ricardo Piglia, agrega Di Tella sobre el sentido que las cartas adquieren ahora en su nueva obra fílmica: “Las palabras pierden ese origen documental y empiezan a operar en la imaginación de cada espectador. Pasa con las cartas y con algunas imágenes que se han convertido en imágenes de archivo. Y eso se ha vuelto como un extraño e inesperado material de archivo para mí, como si lo hubiera filmado otro, casi.”
Los que hayan leído el diario de Piglia recordarán que el autor de estos cuadernos siempre desconoce la propia escritura, siempre parece un extraño el que escribe su vida, por eso la escribe en tercera persona, se llega a afirmar en esas páginas. Y es que Andrés Di Tella es el autor del documental 327 cuadernos (2015), que se construye alrededor de la figura y los diarios de Ricardo Piglia. Ambos, cineasta y escritor, colaboraron en la realización de más de un proyecto, y Di Tella ha comentado, más de una vez también, la profunda influencia que ejerció la literatura y la mirada de Piglia sobre su carrera.
Otros de los filmes de Andrés Di Tella son Macedonio Fernández (1995, con guion de Ricardo Piglia), Prohibido (1997), La televisión y yo (2002), Fotografías (2007), El país del diablo (2008).
El cineasta argentino fue además fundador en 1992 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), uno de los más prestigiosos de Latinoamérica. Desde 2002 hasta 2012 se desempeñó como director artístico del Princeton Documentary Festival. En la Universidad de Princeton ha sido también profesor visitante. Actualmente es profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, en Buenos Aires.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |