El éxodo del Mariel, revisitado en un dosier de la revista ‘Anthurium’

0
Emigrantes cubanos durante el éxodo del Mariel. THE NEW YORK TIMES
Emigrantes cubanos durante el éxodo del Mariel. THE NEW YORK TIMES.

La revista Anthurium: A Caribbean Studies Journal, editada por la Universidad de Miami, dedicó su entrega más reciente a revisitar desde la perspectiva académica y artística el éxodo cubano del Mariel, ocurrido en 1980, y que terminó con la salida de Cuba de alrededor de 125 mil personas.

Preparado y editado por los académicos Michael J. Bustamante y Lillian Manzor, el dosier denominado “Mariel@40” recoge algunas de las contribuciones presentadas o derivadas del seminario virtual “El Efecto Mariel: antes, durante y después”, organizado en 2020 por la Colección de la Herencia Cubana (Cuban Heritage Collection) de la propia Universidad y el Programa de Estudios Cubanos de la Universidad de Harvard.

En ese seminario, más de veinte académicos, testigos presenciales y protagonistas del éxodo intervinieron en diálogos acerca de los antecedentes del Mariel en Cuba y Estados Unidos, su desenvolvimiento a ambos lados del Estrecho de Florida, las expresiones de solidaridad y estigmatización que generó dentro de la comunidad de exiliados cubanos de la época y las tensiones sociales, políticas y raciales más amplias que siguieron a su impacto.

“Lo que esas conversaciones dejaron en claro fue que Mariel sirve como un prisma poderoso a través del cual explorar varios campos de investigación que se cruzan”, apuntan los editores del dosier.

De acuerdo con Bustamante y Manzor, acerca de este “traumático episodio en la historia de Cuba, los cubanoamericanos, el Caribe, la inmigración estadounidense y el sur de la Florida” hay mucho “que sigue sin ser explorado o simplemente no dicho”.

Asimismo, apuntan en la introducción al número especial de la revista, en Cuba “el legado del Mariel permanece dolorosamente vivo”, sobre todo si se consideran las vigentes “prácticas de exclusión política” como los llamados “actos de repudio”, en los que el régimen cubano recurre a turbas violentas para hostigar a opositores, activistas o simples ciudadanos críticos, y que han sido “revividos como un rasgo destacado del conflicto político cubano a partir de 2020”.

La primera sección del dosier inicia con un texto del profesor cubano Omar Granados, quien analiza la experiencia de un grupo de migrantes negros provenientes del éxodo que estuvieron detenidos en una base militar en Wisconsin, y prosigue con la también académica Melissa Hampton, que examina en su ensayo los centros de detención de Estados Unidos como “sitios de presunto ‘desorden de género’”, que en general estimularon “estereotipos y prácticas de exclusión” hacia los conocidos popularmente como “marielitos” tras su arribo a ese país.

Luego, Alexander Stephens explora los debates producidos en 1980 en territorio estadounidense en torno a las políticas inmigratorias domésticas, sobre todo a partir de los esfuerzos de reasentamiento para los refugiados del Mariel y su posterior criminalización en Miami. Kristina Shull también examina el marco legal con que fueron procesados algunos “marielitos” sospechosos de haber cometido delitos en Cuba o condenados después de ser admitidos en Estados Unidos.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Finalmente, Devyn Spence Benson y Danielle Clealand retoman el tema de los “marielitos” negros, describiendo las experiencias de racismo sufridas por muchos de ellos a manos de los cubanos; mientras que Monika Gosin usa un enfoque comparativo o interseccional para analizar las implicaciones del Mariel para la política racial en Miami.

Flotilla de barcos con emigrantes cubanos hacia EEUU partiendo de Mariel. STANDARD DIGITAL NEWS
Flotilla de barcos con emigrantes cubanos hacia Estados Unidos partiendo de Mariel. STANDARD DIGITAL NEWS.

En la segunda sección del dosier, titulada “Mariel y la política de la memoria”, la investigadora Mariel Martínez Álvarez estudia dos obras del teatro cubano reciente que han afrontado el legado del éxodo (Diez millones, de Carlos Celdrán, y Partidas, de la compañía El Ciervo Encantado); Raúl Rosales Herrera hace algo similar a partir de la producción literaria cubano estadounidense contemporánea; Maité Hernández-Lorenzo entrevista al dramaturgo matancero Ulises Rodríguez Febles y al director de Miami Alberto Sarraín sobre la producción en Florida de la obra teatral Huevos, escrita por el primero; y un último texto aborda la producción del documental Sexilio, de Lázaro González, que encara “la necesidad de archivar y volver a visitar un conjunto diferente no sólo de recuerdos del Mariel, sino de sentimientos: los de los ‘sexiles cubanos’, o sujetos de la comunidad LGBT que fueron parte del éxodo y acabaron marginados en ambas orillas debido a sus sexualidades”.

La tercera sección de “Mariel@40” incluye otro ensarte de abordajes y análisis que exploran a fondo el tenso legado del Mariel. Comienza con una obra de teatro de Susannah Rodríguez Drissi, Houses without Walls, estrenada en Los Ángeles en 2018; el relato ilustrado de Dashel Hernández Guirado Barquito (Tradescantia pallida); la narración en primera persona de Jeannine Diego “La ropa nueva de mi hermano”; y el ensayo de Karina Céspedes “El efecto Mariel: libertad merecida y otros mitos del exilio”.

Finaliza el dosier con artículos y reseñas, incluyendo el texto “Sueños al pairo: una mirada sobre el drama del Mariel cuarenta años después”, del crítico cubano Jorge Luis Lanza Caride, dedicado al documental homónimo, dirigido en 2020 por José Luis Aparicio y Fernando Fraguela, y que exhuma el episodio de “muerte civil” sufrida en la isla por el músico cubano Mike Porcel tras su tentativa infructuosa de abandonar el país a través del Mariel.

Los editores se preguntan en su introducción al dosier: “¿Hay un final para este ciclo? Ciertamente no tenemos la respuesta. Pero sabemos que el pasado que se repite continuamente no es algo bueno. Como la memoria de tantos otros eventos durante los últimos sesenta y más años, la memoria del Mariel debe inspirar en última instancia a los cubanos a forjar nuevos caminos hacia el diálogo nacional, la democratización, la justicia social y la curación”.

Lillian Manzor es profesora del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad de Miami y directora del Archivo Digital de Teatro Cubano. Entre sus libros están Teatro cubano actual: dramaturgia escrita en Estados Unidos.

Michael J. Bustamante ha sido profesor de Historia de América Latina en la Universidad Internacional de Florida (FIU), actualmente es docente en la Universidad de Miami, y se especializa en asuntos cubanos y de la comunidad cubanoamericana. Es el autor del libro Cuban Memory Wars: Retrospective Politics in Revolution and Exile (2021). Se encargó de coeditar, junto a Jennifer Lambe, la antología The Revolution from Within: Cuba, 1959-1980 (2019).

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí