El Museo de la Ciudad de Nueva York celebra la tradición local de la cultura titiritera

0
Vista de ‘Puppets of New York’. TWITTER / SPENCER COHEN.
Vista de ‘Puppets of New York’. TWITTER / SPENCER COHEN.

El Museo de la Ciudad de Nueva York ha querido celebrar la influencia de los títeres en la cultura de esta gran urbe. Para examinar la tradición local de tan significativa manifestación artística, y repasar cómo ha acompañado a la historia de la ciudad, la institución inauguró el 13 de agosto de 2021 una exposición antológica que recoge más de cien personajes pertenecientes a las más populares producciones y a los más prestigiosos titiriteros neoyorquinos. La muestra cerrará sus puertas el 3 de abril de este 2022, tras acaparar un considerable número de titulares que insisten justamente en la importancia de homenajear una expresión cultural tan ligada a la dinámica social de esta famosa metrópoli.

“Nueva York es una capital global en el arte del titiritero, donde diversas comunidades y tradiciones se cruzan y colaboran, y donde nacen innovaciones en esta forma de arte”, subrayó Whitney Donhauser, presidenta del distinguido museo. “Nuestra exposición muestra la larga historia de los títeres en Nueva York y la influencia de la ciudad en esta forma de arte caprichosa y aventurera”.

Puppets of New York, como se titula la muestra, reúne desde creaciones de artistas callejeros, con quienes los residentes de la ciudad se tropiezan en el metro o en las plazas públicas, hasta personajes célebres salidos de los escenarios de Broadway y del medio televisivo. Se presentan marionetas típicas de la práctica de las sombras chinescas; otras utilizadas en las celebraciones del Año Nuevo Lunar; algunas relacionadas con espectáculos realizados en el antiguo barrio checo del Upper East Side (que datan aproximadamente del año 1820); así como títeres del teatro de vanguardia y de obras altamente conocidas como Lamb Chop, Sesame Street, Avenue Q y Bread and Puppets. Entre los más notorios personajes incluidos en la exhibición se encuentran Oscar the Grouch, Lion King, Howdy Doody, Duke Ellington, Trekkie Monster y Lamb Chop (este último, expuesto por vez primera en un museo).

La exhibición cubre tres zonas fundamentales de la expresión titiritera en el entorno urbano: el escenario teatral, el set televisivo y la calle. El recorrido trazado por los organizadores, al mirar el entorno teatral, enfatiza en la historia de cómo los títeres arraigaron en la ciudad y cómo se insertaron a la industria escénica alrededor de los años veinte del siglo XIX –se llama la atención especialmente en producciones maestras como Tony Sarg y Bill Baird–. Al observar el universo de la televisión, se toma en cuenta el desempeño más amplio de los títeres en el campo de los mass media, y se pondera la labor, en este ámbito, de famosos titiriteros como Shari Lewis y Jim Henson. Y en relación con la presencia de los títeres en la vida comunitaria se presentan ejemplos procedentes de los desfiles del día de Halloween y de compañías callejeras como Bread and Puppet Theatre.

Puppets of New York nace del reconocimiento de que la historia de los títeres en esta ciudad es índice revelador de su patrimonio escénico y, todavía más importante, de su riqueza cultural, de las variadas y desemejantes comunidades humanas que han llegado a Nueva York y colaborado en lo que la urbe es hoy. “Los títeres no son simplemente un juego de niños”, comentó Monxo López, curador principal de la exposición. “A menudo reflejan los cambios culturales, las diversas comunidades y los acontecimientos políticos que impactan la vida urbana. Inmigrantes procedentes de todas partes del mundo han convertido a Nueva York en un mosaico de tradiciones titiriteras que, reflejan sus lugares de origen, se mezclan entre sí”.

El diseño de la muestra señala las cualidades artísticas de los títeres mientras mira hacia sus potencialidades para participar/incidir en temáticas decisivas de la experiencia cívica citadina. “Los títeres poseen el derecho de revelar las cosas y de exponer los hechos al jugar a ser tonto o pícaros, como lo hacen Punch y Judy”, ha dicho López. “Su ternura, y el hecho de ser cuerpos inanimados, les permite decir la verdad al poder, sin enfrentar las terribles consecuencias que enfrentarían los seres humanos, particularmente bajo regímenes autoritarios”.

Otro valor destacable de Puppets of New York reside en su voluntad de exaltar la diversidad étnica, de género y racial que ha nutrido la cultura titiritera; aspecto que devela las contribuciones de esta manifestación a la concientización de los derechos civiles de los individuos “diferentes”. El propio curador declaró que “La historia habitual del arte del títere en la ciudad de Nueva York continúa siendo narrada desde la perspectiva del hombre blanco heterosexual […] Quería realzar ahora las contribuciones específicas de las mujeres, de la comunidad queer, de las personas negras, latinas, chinas… La exposición trata de examinar las texturas profundas y desconocidas del ecosistema de los títeres en la ciudad y la historia de su diversidad”.

Puppets of New York explora la historia extraordinaria, sorprendente y diversa de estos peculiares residentes de la ciudad. Los títeres viajaron con comunidades de inmigrantes de todo el mundo que se dirigían a Nueva York. Como otros neoyorquinos, enriquecieron la metrópolis y fueron transformados por ella, al encontrarse una mezcla embriagadora de tradiciones, prácticas y lenguajes de títeres que hicieron de la ciudad de Nueva York su hogar”, explica la página oficial del museo.

- Anuncio -

La relevante exposición, organizada en colaboración con el Festival Internacional de Títeres Fringe NYC, y el Centro Cultural y Educativo Clemente Soto Vélez, se ha realizado gracias al apoyo de la Fundación Andrew W. Mellon y a la contribución de William T. Comfort, Cheryl Henson, Caroline A. Wamsler y DeWayne Phillips, Lemberg Foundation, Inc., Kathy y Othon Prounis, y Eve Klein y Robert O. Owens.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí