‘Poor Things’, del griego Yorgos Lanthimos, encabeza el palmarés del Festival de Venecia

0
Fotograma de ‘Poor Things’; Yorgos Lanthimos (IMAGEN www.labiennale.org)
Fotograma de ‘Poor Things’; Yorgos Lanthimos (IMAGEN www.labiennale.org)

Poor Things, de Yorgos Lanthimos, ganó el codiciado León de Oro a Mejor Película del 80o Festival Internacional de Cine de Venecia. La nueva propuesta del ilustre director griego se impuso ante otras veintidós contendientes, en una competencia cuyo jurado presidió el realizador Damien Chazelle, e integraron Saleh Bakri, Jane Campion, Mia Hansen-Løve, Gabriele Mainetti, Martin McDonagh, Santiago Mitre, Laura Poitras y Shu Qi, importantes figuras de la industria cinematográfica. Este es el tercer galardón de Lanthimos en Venecia, tras obtener en 2011 el premio a Mejor Guion, por Alps, y en 2018 el Gran Premio del Jurado, por La favorita.

Protagonizada por Emma Stone, Poor Things ha sido calificada como “una fábula fantástica de liberación femenina”. Autor de obras tan celebradas como Kinetta (2005), Colmillos (2009), Langosta (2015) y El sacrificio del ciervo sagrado (2017), Lanthimos adaptó esta vez la novela homónima del escritor escocés Alasdair Gray. La película narra la experiencia de Belle Baxter, una mujer que, durante la época victoriana, muere en un intento por escapar de su abusivo esposo; sin embargo, en una suerte de reescritura de Frankenstein, es devuelta a la vida por un científico, su padre, que reemplaza el cerebro de la joven por el de su bebé nonato.

La película conjuga referencias a Frankenstein y La isla del Dr. Moreau, así como códigos de la comedia, el road movie y el cine retrofuturista, para articular un relato de explícita vocación política. El propio Lanthimos se refirió al filme como un cuestionamiento a la cosificación, el sometimiento y la violencia contra la mujer, no solo durante la era victoriana, sino también en la sociedad actual.

Ese tono político persiste en el resto de los premios concedidos en la competencia oficial de Venecia. Por ejemplo, el lauro a Mejor Guion se otorgó a los chilenos Pablo Larraín y Guillermo Calderón por el libreto de El conde. Aunque producida por Netflix, Larraín vuelve al idioma español con esta película, si bien cuenta con dos emprendimientos en inglés consumados con éxito: Jackie (2016) y Spencer (2021). Ahora el director chileno teje una fábula, en clave de comedia negra y terror, que retrata al dictador Augusto Pinochet como un vampiro. Después de décadas escondido en una vieja mansión al sur del país y decidido a prescindir del privilegio de la vida eterna, este ser de la oscuridad encuentra nuevas razones para desatar su sed de mal. La película, a través de la parodia, advierte sobre la importancia de no olvidar los crímenes del dictador ni las trágicas heridas que dejó en el país sudamericano.

No extraña que en reiteradas ocasiones la crítica haya señalado cierta debilidad por el cine de Estados Unidos en la Mostra italiana. Año tras año esa cinematografía sale del certamen con importantes reconocimientos; en esta ocasión, las Coppas Volpi a Mejor Actor y Mejor Actriz recayeron en intérpretes de ese país. Cailee Spaeny fue galardonada por su desempeño en Priscilla, la película de Sofia Coppola que desnuda la masculinidad de Elvis Presley al registrar la odisea atravesada por su exesposa, quien fue, además, condenada por una sociedad del entretenimiento esencialmente machista. Peter Sarsgaard fue distinguido, entre tanto, por su personaje de viudo golpeado por la demencia en Memory, segunda producción estadounidense del director mexicano Michel Franco.

Otro de los grandes lauros de Venecia, el Gran Premio del Jurado o León de Plata, fue otorgado al realizador japonés Ryusuke Hamaguchi por Evil Does Not Exist. Esta obra consuma una crítica sobre el impacto del capitalismo en el ámbito rural nipón a través de la historia de Takumi y Hana, su hija, quienes ven afectadas sus vidas, como también la estabilidad ecológica de su región, cuando una empresa decide instalar un camping de recreo para los residentes de la ciudad. Ganador del premio a Mejor Guion en Cannes y del Oscar a Mejor Película extranjera por su anterior filme, Drive My Car, Hamaguchi confirma ahora su privilegiada posición en el paisaje cinematográfico contemporáneo.

Completan el palmarés de la competencia oficial dos créditos significativos del cine europeo: el italiano Matteo Garrone, premiado como Mejor Director por Io Capitano, y la polaca Agnieszka Holland, gratificada con el Premio Especial del Jurado por Green Border. Garrone se ocupa en su película del tema de la emigración; narra el viaje desde Dakar hasta Italia de dos adolescentes que salen en busca de sus sueños, y se enfrentan a una ardua y violenta travesía. Seydou Sarr, uno de los protagonistas de esta historia, recibió el Premio Marcello Mastroianni a un actor o actriz emergente. También Holland mira hacia esa problemática; en su caso, cuestiona las políticas que condenan a refugiados de Medio Oriente y África que permanecen confinados en la frontera entre Bielorrusia y Polonia.

La sección Orizzonti es el segundo apartado competitivo en importancia. El jurado de este certamen, encabezado por Jonas Carpignano, y compuesto por Kaouther Ben Hania, Kahlil Joseph, Jean-Paul Salomé y Tricia Truttle, concedió siete lauros: Mejor Película para Explanation for Everything del húngaro Gábor Reisz; Mejor Cortometraje para A Short Trip del albanés Erenik Beqiri; Mejor Director para la sueca Mika Gustafson por Paradise Is Burning; Premio Especial del Jurado Orizzonti para Una sterminata domenica del italiano Alain Parroni; Mejor Actriz para la colombiana Margarita Rosa De Francisco por su interpretación en El Paraíso,dirigida y escrita por Enrico Maria Artale, acreedor del premio a Mejor Guion, y Mejor Actor para Tergel Bold-Erdene, por su trabajo en City of Wind de Lkhagvadulam Purev-Ochir.

- Anuncio -

La 80o edición del Festival veneciano cerró este sábado, 9 de septiembre de 2023, con el estreno mundial de La sociedad de la nieve, nueva entrega del realizador español J.A. Bayona, conocido por películas como El orfanato y Lo imposible. El filme, que participa en el evento “fuera de competencia”, es “una historia épica de supervivencia en condiciones extremas”, apunta la página oficial del evento. La cinta narra el accidente en 1972 del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en los Andes chilenos. De los 45 miembros del equipo uruguayo de rugby que ahí viajaban, sobrevivieron 29, luego de quedar “atrapados en un entorno hostil” donde “tienen que recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí