‘La desaparición de los rituales’, el nuevo libro de Byung-Chul Han

1
El filósofo surcoreano Byung-Chul Han

La desaparición de los rituales (Herder Editorial, 2020) es el último libro del escritor y filósofo surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959), uno de los pensadores más leídos de la actualidad. En este ensayo, Han hace una genealogía de la globalización contemporánea y, con la agudeza a la que nos tienen acostumbrados, perfila “las patologías del presente” relacionadas con la pérdida de un elemento clave en nuestra cultura: los rituales.

Byung-Chul Han es autor de más de una decena de títulos, la mayoría de los cuales se han traducido al castellano por Herder Editorial. Su perspectiva, marcadamente crítica de la sociedad actual, elabora un profundo diagnóstico de las tecnologías contemporáneas. Basado, sobre todo, en el método fenomenológico, aplica en sus ensayos un examen riguroso del presente.

Después de abandonar la carrera de Metalurgia en su país natal, y trasladarse a Alemania, estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha sido profesor de la Universidad de Basilea, la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe y, desde 2012, es profesor de filosofía y estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.

En los últimos tiempos, hay una frase que se repite: “Byung-Chul Han es el filósofo de moda”, como, a veces, disolutamente se le denomina. Amado por unos, cuestionado por otros, Han es de todas formas uno de los más influyentes filósofos contemporáneos. De cualquier modo, el éxito editorial que le ha acompañado puede derivarse de un dato que ha sido apuntado ya por muchos. Exhibe una sintaxis concreta: oraciones cortas, prosa clara y directa, lo que se traduce en libros que rondan apenas las 150 páginas, con el innegable mérito de la legibilidad.

Libros –breves, ágiles, controvertidos, estimulantes– que ofrecen algunas pistas para orientarse en la incertidumbre contemporánea a partir de nociones como enjambre, agonía, eros, poder, aroma, tiempo, cansancio, belleza, dataísmo, psicopolítica, transparencia, etc., que lo hacen atractivo para un gran número de lectores, muchos de ellos incluso sin mayor formación filosófica.

Pero, si existe un rasgo que permite identificarlo, es que todos sus ensayos parten de la crítica y el comentario de autores precedentes bien conocidos. En diálogo permanente con Heidegger, Nietzsche, Kant, Marx, Hegel, Foucault, Baudrillard, Benjamin, Deleuze, Guattari, Adorno, Horkheimer, Esposito, Sloterdijk, entre otros, el autor de Psicopolítica (Herder Editorial, 2014) ha puesto en cuestión conceptos ya establecidos en el ámbito del pensamiento occidental. Entre ellos, la sociedad disciplinaria y biopolítica de Michel Foucault, la sociedad inmunitaria de Roberto Esposito y las ideas de Giorgio Agamben sobre la desnudez. Esta, quizás, excesiva dependencia de los textos en que se funda para problematizar, convierte su producción filosófica en centro de numerosas críticas.

En La desaparición de los rituales retoma y resume sus principales ideas, y hace una elocuente disección de lo que él mismo llama una de las “patologías del presente”: la desaparición de los rituales. Denuncia, además –algo que ha ido delineando desde sus primeros volúmenes– uno de los grandes males de nuestra época: el extremo y enfermizo narcisismo, que ha venido acompañado, inevitablemente, por la mercantilización de las relaciones humanas.

Para Han los seres humanos se han convertido en un producto más de mercadeo. Han mutado en “sujetos de rendimiento” que viven en una falsa libertad, autoexplotados, encadenados como el “Prometeo cansado”, figura programática de La sociedad del cansancio (Herder Editorial, 2017), el libro con el que se dio a conocer hace diez años.

- Anuncio -Maestría Anfibia

libro | Rialta
Cubierta de ‘La desaparición de los rituales’, Byung-Chul Han, Herder Editorial, 2020

La desaparición de los rituales, como leemos en el sitio web de Herder Editorial, “es un llamamiento a la salvaguarda de las fuentes de adhesión social y de familiaridad y, al mismo tiempo, reflexiona sobre estilos de vida alternativos que serían capaces de liberar la sociedad de su narcisismo colectivo. En este libro, los rituales constituyen un fondo de contraste que sirve para perfilar los contornos de nuestras sociedades. Se esboza, así, una genealogía de su desaparición mientras se da cuenta de las patologías del presente y, sobre todo, de la erosión que ello comporta”.

A lo largo del libro, Han intenta demostrar que en el mundo contemporáneo se ha producido una pérdida de los rituales sociales, en desmedro de “la comunidad”. Lo que predomina hoy es una “comunicación sin comunidad”, debido al imperativo de la comunicación digital (“transparente”, “pulida”, “lisa”, “táctil”, “positiva”, “obscena”, “pornográfica”), “donde los ritos se perciben como una obsolescencia y un estorbo prescindible”.

El constante update, o actualización, de las relaciones que se establecen en un “mundo neoliberal” destierra los rituales, entendidos como “acciones simbólicas”. El filósofo destaca las diferencias entre la ritualidad y la satisfacción inmediata, lo contingente, inconstante, fugaz y serial. Sus postulados recuerdan que el rito necesita duración, enigma, extrañeza, algo que ya había esbozado en La sociedad de la transparencia (Herder Editorial, 2013).

En una entrevista concedida por el filósofo al sociólogo y ensayista español César Rendueles para El País, Byung-Chul Han comenta sobre el tópico de su último libro:

“La desaparición de los rituales señala sobre todo que, en la actualidad, la comunidad está desapareciendo. (…) Todo el mundo practica el culto, la adoración del yo. Por eso digo que los rituales producen una comunidad sin comunicación. En cambio, hoy prevalece la comunicación sin comunidad. (…) No estoy diciendo que tengamos que volver al pasado. Al contrario. Sostengo que tenemos que inventar nuevas formas de acción y juego colectivo que se realicen más allá del ego, el deseo y el consumo, y creen comunidad. Mi libro va encaminado a la sociedad que viene. Hemos olvidado que la comunidad es fuente de felicidad.”

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
EDGAR ARIEL
Edgar Ariel Leyva González (Holguín, Cuba, 1994). Periodista, investigador y crítico de arte. Máster en Estudios Teóricos de la Danza (2020) en la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) y Licenciado en Periodismo (2018) en la Universidad de Holguín. Es egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Actualmente investiga sobre la configuración de la estética poscrítica en Cuba. Forma parte del Staff de Rialta.

1 comentario

  1. Me parece genial el pensamiento de este filósofo ,ya que exactamente és lo que dice ,estamos viviendo el tiempo donde existe un elevado narcisismo colectivo ,una comunidad sin comunicación.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí