Lo más destacado del fotoperiodismo internacional se reúne en Perpiñán

0
Kiev, Ucrania, 22 de enero de 2014 (foto : Gillaume Hebaut Institute)

A lo largo de este mes de septiembre se estará desarrollando en la ciudad francesa de Perpiñán la trigésimo tercera edición del festival de fotoperiodismo Visa Pour l’Image, el evento internacional más importante de su tipo, que fue inaugurado el pasado 28 de agosto.

Este festival, que viene celebrándose desde 1989 por iniciativa de la asociación Visa Pour l’Image, y con apoyo de las autoridades locales de Perpiñán y el Ministerio de Cultura de Francia, comprende una serie de exposiciones y proyecciones fotográficas, que tienen lugar en prominentes edificios y espacios públicos de la ciudad pirenaica, así como la entrega de los premios Visa d’or, que reconocen la calidad de trabajos de fotoperiodismo en diversas categorías.

Estos premios se entregan durante los primeros días del festival, y en esta edición correspondieron, en la categoría humanitaria, al francés Antoine Agoudijian por “Los armenios, pueblo en peligro”, para la revista Le Figaro; en prensa diaria, al periódico danés Berlingske, por el trabajo “Revuelta en Belorusia”, del periodista Asger Ladefoged, y en prensa digital, al reportaje fotográfico “El Amazonas, dador de vida, desencadena la pandemia”, publicado en el diario norteamericano The New York Times y que aborda el impacto de la COVID-19 en las poblaciones aborígenes brasileñas. Asimismo, el premio en la categoría de noticia fue concedido a un fotógrafo birmano anónimo –por razones de seguridad no se hizo pública su identidad– por el trabajo “La Revolución de Primavera en Myanmar”, también para The New York Times, que da seguimiento a los sucesos ocurridos en esta nación del sudeste asiático desde el golpe militar que derrocó al gobierno de Aung San Suu Kyi en febrero pasado. Por su parte, uno de los más destacados fotorreporteros de la actualidad, el brasileño Sebastião Salgado, fue distinguido con el premio Visa d’or por la obra de toda una vida.

La página web de la Asociación Visa Pour l’Image publica una declaración de su presidente, el exministro de cultura francés Renaud Donnedieu de Vabres, que afirma: “Es ciertamente en esta época inusual para todo el mundo, una época de violencia e incertidumbre, cuando la cuestión de la libertad de expresión es más relevante que nunca. Visa Pour l’Image y todos los colaboradores del festival están orgullosos de apoyar a los periodistas fotográficos, y de aplaudir su constante compromiso con la libertad de expresión y de información, incluso ante amenazas mortales”. Estas palabras no resuenan en el vacío, ya que una de las participaciones previstas para esta edición del festival era la del fotógrafo indio Danish Siddiqui, quien perdió la vida el pasado 16 de julio mientras cubría los enfrentamientos entre el ejército afgano y el talibán.

Una muestra del trabajo de Siddiqui, que trata sobre la crisis sanitaria de la India, se puede encontrar en la página web de Visa Pour l’Image, así como el resto de las obras participantes. Entre ellas se encuentran, además de las obras premiadas, fotorreportajes sobre las crisis de refugiados ocurridas en medio de la pandemia, la vida social de las ballenas, las costumbres nupciales en Haití, la crisis de Gaza, el conflicto sirio y la obsesión por las armas en los Estados Unidos, entre muchos otros temas de actualidad.

Mención aparte merece la exhibición –también de acceso libre en la página web– Cuarenta años de fotografía: 1981-2021, una nutrida retrospectiva de la obra del fotorreportero francés Éric Bouvet, autor de imágenes emblemáticas de los sucesos de la Plaza de Tiananmen en 1989, la caída del Muro de Berlín, la liberación de Nelson Mandela y otros acontecimientos históricos de esa magnitud. Las imágenes están acompañadas por explicaciones del propio Bouvet sobre la circunstancia en que fueron tomadas y sus experiencias personales como fotógrafo periodístico. En la nota que introduce la muestra, Bouvet articula esta reflexión: “Los fotógrafos, cuando persiguen captar imágenes, deben primero vencer cualquier sentimiento de temor, y luego reconciliar dos dimensiones antitéticas: su amor por el mundo y la representación del mundo tal cual es”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí