
La muestra María Magdalena Campos-Pons: Behold, inaugurada en el Museo Brooklyn, Nueva York, este viernes 15 de septiembre de 2023, repasa cuatro décadas de trabajo de esa artista cubana. Hasta el domingo 14 de enero de 2024, se podrá asistir a esta amplia retrospectiva y disfrutar de visitas guiadas y otras actividades programadas por la institución con el objetivo de profundizar en el quehacer multidisciplinario de una autora comprometida con imaginarios y culturas marginados por motivos de raza, etnia, género, religión…
De acuerdo con el museo, esta exhibición –que incluye más de cuarenta obras– “explora el trabajo profético y sensorial de Campos-Pons”, quien es “una voz visionaria de la fotografía, la instalación inmersiva, la pintura y la performance”. La misma revisita los diversos soportes y estaciones temáticas frecuentados a lo largo de su carrera.
Campos-Pons (Matanzas, 1950) irrumpe en la escena artística insular entrados los años ochenta del paso siglo. Su producción se presentó en sintonía con las claves estéticas del renovador Movimiento del Nuevo Arte Cubano. Desde aquella época hasta hoy ha enriquecido su repertorio al movilizar las posibilidades expresivas de los medios más diversos, así como los códigos del conceptualismo y la post-vanguardia. Pero ya entonces su discurso artístico resultaba esencialmente analítico. Sin importar el soporte (video, escultura, fotografía, pintura, instalación, performance), su obra siempre parte de una sólida investigación antropológica, resulta de una cuidadosa elaboración estilística y tiene una fuerte resonancia social.
Generalmente desde una base autobiográfica que recupera su memoria familiar y sus vínculos con las religiones afrodescendientes, los temas de Campos-Pons giran alrededor de la mujer, la emigración, la diáspora africana y la esclavitud. Desde sus inicios se interesó por el complejo cruce entre sexualidad, raza y cultura. Se recuerdan obras singulares de su catálogo como Spoken Softly with Mama (1998), videoinstalación inmersiva en que ausculta la singularidad de su familia por medio de la evocación de su madre y su tía, quienes fueron alguna vez trabajadoras domésticas, o la serie reciente Rise of the Butterflies (2021), que dedicó a la memoria de Breonna Taylor, una mujer afroamericana muerta violentamente a manos de policía.
En 1991, Campos-Pons se instaló en Estados Unidos. Tras sus experiencias en el exilio, se potenciaron sus indagaciones en la memoria de la esclavitud, el trabajo forzoso y la emigración. En una de sus primeras incursiones en el video, Baño sagrado (1991) –realizada en colaboración con el músico experimental Neil Leonard–, emprende una reflexión sobre raza y etnicidad: en la forma de un ritual de emancipación del cuerpo negro femenino despliega una poética mirada a su identidad afro. Campos-Pons también ha explorado estas cuestiones en otros entornos culturales; su sensibilidad política se ha ocupado de contextos de Italia, Boston o Nashville, donde reside actualmente.
Esta retrospectiva que acoge el Museo Brooklyn llega acompañada de un libro homónimo que reúne varias reflexiones sobre la producción de la artista. El volumen, se nos advierte, “examina las preocupaciones, los materiales y las regiones invocados a lo largo de sus cuarenta años de carrera.” Carmen Hermo, su editora, y curadora de la retrospectiva, reunió a importantes especialistas para indagar en aspectos puntuales de la compleja y profusa producción de Campos-Pons: Mazie M. Harris, Amalia Mesa-Bains, Jenée-Daria Strand, Phillip Townsend y Selene Wendt.
Para organizar esta significativa exposición, el Museo Brooklyn se unió al Museo J. Paul Getty, y contó además con el apoyo de otras importantes organizaciones como el Fondo de los Hermanos Rockefeller y la Fundación Jacques y Natasha Gelman. Carmen Hermo, del Centro Elizabeth A. Sackler de Arte Feminista del Museo Brooklyn, trabajó en colaboración con Mazie Harris, curadora adjunta del Departamento de Fotografía del Museo J. Paul Getty, y Jenée-Daria Strand, excuradora asociada al Centro Elizabeth A. Sackler de Arte Feminista.
Este sábado 16, la institución anfitriona organizó dos mesas redondas en que, precisamente bajo el título Behold, se discutió el legado de la artista cubana. La nómina de convidados incluyó a los creadores Carlos Martiel, Helina Metaferia, Pamela Sneed y Carrie Mae Weems, así como a los académicos Odette Casamayor-Cisneros, Cheryl Finley, Tatiana Flores, Nikki A. Greene, Carmen Hermo, Jamaal Sheats y Adriana Zavala.

Tras su estancia en Brooklyn, María Magdalena Campos-Pons: Behold será acogida por otras instituciones de Estados Unidos: entre el 15 de febrero y el 9 de junio de 2024, se exhibirá en el Museo de Arte Nasher de la Universidad de Duke; del 27 de septiembre de 2024 al 5 de enero de 2025, se presentará en el Frist Art Museo, y del 11 de febrero al 4 de mayo de 2025, estará abierta en el Museo J. Paul Getty.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |