‘Methuselah’: Reynier Leyva Novo expone en El Museo del Barrio de Nueva York

0
El artista cubano Reynier Leyva Novo presenta ‘Methuselah’ en El Museo del Barrio de Nueva York (IMAGEN YouTube / El Museo del Barrio)
El artista cubano Reynier Leyva Novo presenta ‘Methuselah’ en El Museo del Barrio de Nueva York (IMAGEN YouTube / El Museo del Barrio)

El Museo del Barrio de Nueva York exhibe, hasta el 26 de marzo, la obra de arte digital Methuselah (Matusalén) del artista cubano Reynier Leyva Novo (La Habana, 1983). La pieza reproduce virtualmente el viaje migratorio transnacional de seis mil millas de una sola mariposa monarca, rastreando su viaje desde el sur de Canadá, a través de los Estados Unidos, hasta México.

Según la nota de prensa, Methuselah se formaliza “a través de la vida de un avatar virtual”.

“El viaje épico se aloja y reproduce en tiempo real en un sitio web [www.methuselahmonarch.com] especialmente diseñado y de acceso abierto”, señala la curaduría.

Encargada por El Museo del Barrio con el apoyo de VIA Art Fund, la presentación de Methuselah sucede como “realidad mixta” en paralelo a la exposición “contextual” de otro cubano, Juan Francisco Elso: Por América.

Con Methuselah, Leyva Novo construye una realidad inmersiva en la Sala 110 de la institución neoyorquina. El 22 de septiembre pasado, coincidiendo con el equinoccio de otoño y el inicio de la migración de la monarca, se mostró por primera vez este gesto que emancipa el derecho inalienable de la migración.

“Los espectadores”, enuncia la nota citada, “pueden seguir al avatar virtual las 24 horas del día a través del sitio web, observando cómo el [lepidóptero] avanza hacia el sur a través de terrenos cambiantes, patrones climáticos y otras condiciones físicas variables”. Asimismo, indica la nota de prensa, “los visitantes del museo podrán observar y experimentar los movimientos y el comportamiento de la monarca en un entorno compartido, donde podrán seguir a la mariposa mientras vuela a su alrededor. Junto con el patrón de vuelo del espécimen, los [que asistan] tendrán acceso a datos actualizados, como las coordenadas geográficas, la hora y el clima de la mariposa”.

“En un momento dado”, prosigue la explicación curatorial, “el programa de software determina los movimientos de la mariposa en el espacio, basándose en numerosos puntos de datos relacionados con los patrones de migración de la monarca. Ningún movimiento observado es el mismo. Esta presentación ofrece a los espectadores una mirada privilegiada y sin precedentes a un día en la vida de una sola mariposa monarca, un fenómeno que hasta hace poco era imposible de observar o rastrear”.

Para lograr esto, Leyva Novo trabajó con expertos en mariposas, taxidermistas, animadores, modeladores informáticos y diseñadores de software durante más de un año. Lo hizo con el objetivo de transformar la mariposa monarca “de un espécimen analógico a una animación digital”.

- Anuncio -

El título de la obra, Methuselah, hace referencia a la cuarta generación de monarcas en cada ciclo anual: “nacidas más al norte, la generación Matusalén vive más que los otros viajeros nacidos más al sur. Con esta vida prolongada, puede completar la épica migración transcontinental cada año, lo que permite la supervivencia de su especie”.

En este sentido, el artista cubano reflexiona en torno a temas contemporáneos más amplios relacionados con la migración, el cambio climático y la necesidad de la cooperación transnacional. “Al llamar la atención sobre la falsa seguridad de las fronteras, la obra de arte ofrece una metáfora crítica de la existencia en el siglo XXI, que se vuelve aún más conmovedora por la reciente categorización de la monarca como una especie en peligro de extinción”, ilustra El Museo del Barrio.

Reynier Leyva Novo, quien ahora mismo reside en Houston, Texas, es uno de los creadores conceptuales más relevantes del arte cubano contemporáneo. Su práctica multidisciplinar ha sido presentada en la Bienal de Liverpool (2010), la Bienal de Venecia (2011 y 2017), la Bienal de La Habana (2015 y 2019), la Bienal de Shanghái (2018), Bienal del Ghetto (2019), en Puerto Príncipe, y la Aichi Triennale (2019).

Su arte es coleccionado por museos y otras instituciones artísticas internacionales como la Galería de Arte de Ontario (Toronto), en Canadá; el Museo de Arte del Bronx, en Nueva York; el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; la Smithsonian Institution, en Washington, D.C.; el Pérez Art Museum, en Miami; el Museo de Bellas Artes de La Habana, y el Walker Art Center, en Minneapolis, entre otros.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí