La escritora mexicana Cristina Rivera Garza es la ganadora por unanimidad del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2021, anunció este viernes la Universidad de Talca, en Chile, institución que anualmente entrega ese galardón a escritores de habla hispana y portuguesa.
Tras hacerse público el fallo, la escritora laureada recibirá una medalla, un diploma acreditativo y una dotación de 50 mil dólares estadounidenses.
Autora de poesía, ensayos, cuentos y casi una decena de novelas, Rivera Garza consiguió importante reconocimiento gracias a Nadie me verá llorar (1999), considerada por su paisano Carlos Fuentes “una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana, sino en castellano, de la vuelta de siglo”.
“La suya es una voz poética, crítica y nómade, siempre improbable, inesperada y sorpresiva”, sostiene el acta del jurado. “Cada libro de Cristina Rivera Garza es una valiente aventura que conjuga contemporaneidad y atavismos. A la reflexión sobre la propia lengua se suma su labor como traductora y propulsora de las lenguas indígenas y del español que migra por el mundo”.
Asimismo, el texto destaca “su escritura versátil y comprometida se ha convertido en las últimas décadas en referencia en el ámbito literario hispanohablante”.
Felicitamos a la escritora mexicana Cristina Rivera Garza (@criveragarza), quien acaba de obtener el Premio Iberoamericano de letras José Donoso versión 2021 de la #UTalca
¡Muchas felicidades! 👏👏 pic.twitter.com/OrYiPf2cE4
— Universidad de Talca (@UTalca) September 3, 2021
“Es una magnífica noticia. Muchas gracias, es un premio de tanta tradición. Estoy muy contenta”, dijo a través de videollamada Cristina Rivera Garza. “Gracias por la lectura y la noticia, lo recibo con mucha humildad y gusto”.
El diario La Tercera, uno de los más importantes en Chile, también valoró este viernes ese “compromiso con lo incómodo” que atraviesa la obra de la mexicana, quien “aborda temáticas que interpelan al lector y lo ponen frente a mundos que son poco visitados”.
“Así lo hizo, por ejemplo, en su novela Nadie me verá llorar (1999), donde narra la historia de fotógrafo Joaquín Buitrago, quien se dedica a retratar a los pacientes del manicomio La Castañeda”, subraya la nota. “O La cresta de Ilión (2002), donde relató la historia de un médico que cuida a pacientes terminales, y de pronto se encuentra con una mujer muy particular”.
Esa escritura “comprometida” con la humanidad en los márgenes aflora también en los ensayos de Dolerse. Textos desde un país herido (2011), que escrutan la violencia y la absurda dialéctica del horror y del dolor en México.
“Lo que me interesa de la escritura es siempre tratar de descubrir las reglas del texto conforme lo estoy escribiendo. Más que definir un estilo que va de trabajo en trabajo, quiero descubrir la tensión específica del lenguaje en cada trabajo que emprendo”, dijo en 2003 Rivera Garza a El País de España. En mayo de 2021, ha dicho a ese mismo periódico: “Creo que toda literatura es comprometida, tanto aquella a la que le interesa confirmar cómo funcionan las cosas como la que abona otro mundo posible, otra manera de vivir y de pensar”.
Este año la escritora publicó El invencible verano de Liliana (Literatura Random House), un libro en el cual, por fin, luego de treinta años, ha conseguido encarar el asesinato –“a manos de un exnovio que se dio a la fuga y nunca ha sido detenido”– de un ser muy querido: “Todos mis libros anteriores me han preparado para escribir este sobre el feminicidio de mi hermana”, confesó en la citada entrevista para El País.

Acerca del galardón –bautizado con el nombre del autor de obras fundamentales en la narrativa latinoamericana como El lugar sin límites y El oscuro pájaro de la noche–, el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, destacó sus “veinte años de éxito”.
“A las universidades públicas”, afirmó Rojas, “nos corresponde el desarrollo de las ciencias y las artes, y la literatura es una de ellas. La Universidad pretende aportar al territorio y también quiere hacer un aporte internacional con este premio”.
La ganadora ce esta edición sucede en el palmarés del José Donoso a la uruguaya Cristina Peri Rossi (2019), luego de que en 2020 no se otorgara el lauro debido a la pandemia del coronavirus.
Antes lo recibieron José Emilio Pacheco (2001), Beatriz Sarlo (2002), Isabel Allende (2003), Antonio Cisneros (2004), Ricardo Piglia (2005), Antonio Lobo Antunes (2006), Miguel Barnet (2007), Javier Marías (2008), Jorge Volpi (2009), Diamela Eltit (2010), Sergio Ramírez (2011), Juan Villoro (2012), Pedro Lemebel (2013), Silviano Santiago (2014), Rodrigo Rey Rosa (2015), Pablo Montoya (2016), Raúl Zurita (2017) y Mario Bellatin (2018).
A lo largo de su trayectoria literaria, Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 1964) también ha merecido el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero (1997), el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2001 y el Premio Internacional Anna Seghers (2005) y el Premio Roger Caillois (2013), entre otros.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |