Juan Villoro imparte el seminario Crítica y Ficción: Borges, Nabokov, Piglia, Bolaño, Silvina Ocampo…

0
Juan Villoro durante la sesión inicial del Seminario Crítica y Ficción
Juan Villoro durante la sesión inicial del Seminario Crítica y Ficción

El novelista mexicano Juan Villoro disertó sobre el lector crítico Jorge Luis Borges y el influjo de esa obsesiva faceta existencial en la estética del autor argentino como parte del seminario Crítica y Ficción que organizan la Facultad de Filosofía y Letras y la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, México.

Durante la primera sesión (virtual, libre y gratuita) del programa, acontecida este lunes 23 de agosto y titulada “El autor ausente”, Villoro se refirió al conocido expediente borgeano de narrar como quien comenta o relee críticamente otros libros y, por extensión, como quien aspira a leer todo el Universo.

Ya en la presentación del seminario, el escritor mexicano recordaba que Borges pronto “empezó a inventar una tradición literaria para justificarse a sí mismo” y que, justamente, “parte de su estrategia fue postularse como alguien que modifica algo que existió previamente y que él está simplemente retocando, como si él fuera el corrector de autores ajenos mucho más importantes que él”.

Algo que, por supuesto, no deja de ser irónico, tratándose en el caso del argentino de una de las voces más importantes de la lengua española; lo mismo que el título de la charla, tratándose de un autor, en efecto, “omnipresente” desde la primera mitad del siglo XX.

“La literatura de Borges no se explica sin la crítica”, afirma Villoro, quien acude al también argentino Ricardo Piglia para señalar que “en Borges la erudición opera como una forma de la sintaxis”.

“Entiende la crítica como un estímulo de la creación”, advierte. “Él dijo que el mayor acontecimiento en toda su vida había sido descubrir la biblioteca de su padre, entrar ahí y saber que ese era el Universo entero, y que lo más importante que le ocurrió en la vida fueron los libros”.

El autor de novelas como El disparo de argón (1991) o El testigo (2004) repasa en su conferencia inicial la obra narrativa y diversos hitos biográficos de Borges.

La segunda entrega del curso se centrará el martes 21 de septiembre, a las 6:00 p.m., hora de México, en la novela Pálido fuego del ruso Vladimir Nabokov, anunció Villoro en su introducción.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Se trata –según el conferencista– de un esfuerzo creativo que “convierte la crítica literaria [la interpretación de cierto poema] en un acto narrativo contundente que va a sostener durante muchas páginas”: un “ejercicio de sobreinterpretación muy interesante”, “misreading” o “lectura paranoica” que, como en el propio Borges, deja perfectamente claro que “el texto sólo se completa con la lectura”.

En el tercer capítulo, Villoro se propone analizar varias obras de Piglia –a quien ha robado el título de uno de sus libros para nombrar el seminario– y del chileno Roberto Bolaño, quienes trabajaron la figura del detective literario.

“Todo crítico es un investigador”, dice Villoro. Todo crítico está buscando algo; está buscando de alguna manera un delito. Los críticos son temibles por eso, porque están diciendo: este autor quiso cometer un crimen perfecto, pero yo lo descubrí: aquí tiene esta influencia, aquí se equivocó, esto es incongruente, etcétera”.

Y esa “lectura detectivesca”, objeto de la charla fijada para el 26 de octubre venidero, pudiera incluso trasladarse, según el mexicano, a la realidad toda: “Entender el mundo como un código que debe ser descifrado es lo que hacen tanto Piglia como Bolaño, de maneras muy diferentes. Piglia con un rigor intelectual muy severo; Bolaño, a través de una experiencia vitalista. Uno tiene un detective intelectual, otro tiene un detective salvaje”.

“Cómo leer el mundo se refracta en distintas situaciones narrativas muy estimulantes”, apunta Villoro, cuya última disertación, el día 30 de noviembre, explorará una “tradición soslayada”: la literatura escrita por mujeres en el ámbito de la lengua.

Seminario Crítica y Ficción, por Juan Villoro
Seminario Crítica y Ficción, por Juan Villoro

A efectos del seminario, el comentarista hace partir una línea más o menos secreta desde la argentina Silvina Ocampo, dotada de una “mirada excéntrica” que compartiría hoy, por ejemplo, con sus compatriotas Samantha Schweblin, Selva Almada o Mariana Enríquez –autora justamente de La hermana menor, biografía de Silvina Ocampo–, la mexicana Guadalupe Nettel, la chilena Lina Meruane, e incluso la española Sara Mesa.

Villoro señala también en el prólogo del seminario los casos de las mexicanas Elena Garro y Nellie Campobello.

El caso de esta última sería, en su opinión, “emblemático”: “[…] es niña durante la Revolución, […] es testigo de la parte derrotada de la Revolución, que es la parte villista, y […] es además mujer”, dice Villoro. “Triple circunstancia excéntrica, periférica” que en cierto modo epitomiza “la tradición alterna de la literatura en nuestro idioma”.

Juan Villoro asegura que “no hay manera de ser lector, o de ser escritor, sin tener un sentido crítico del oficio”. Algunos no dudan en practicar “el arte del ensayo” para ahondar en sus lecturas y en los mecanismos internos de su oficio; otros evitan ese ejercicio a toda costa.

“Hay escritores que no necesitan plasmar por escrito sus pasiones literarias”, dice Villoro. “Conocemos muchísimos casos de grandes poetas, grandes novelistas que no dejaron libros de ensayos sobre lo que habían reflexionado como lectores. A mí en lo personal siempre me ha intrigado mucho el caso de esos autores: qué fue lo que leyeron, cuál fue la familia intelectual que los hizo posible, pues todo autor tiene antecedentes, tiene una genealogía que lo explica, y además esa genealogía suele ser muy caprichosa: sólo gracias a ciertos autores otros autores entran en contacto…”.

“¿Cuáles fueron los libros que los hicieron posible?”, es la interrogante que a todas luces preside esta “estimulante” propuesta reflexiva de Juan Villoro.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí