Muere el novelista español Juan Marsé

0
Juan Marsé (FOTO Vicens Giménez)

En la madrugada de este 19 de julio, el escritor Juan Marsé murió en el hospital San Pau de Barcelona, una ciudad en la que estuvo ambientada la mayoría de sus ficciones, y en la que el destacado escritor naciera en 1933 bajo el nombre de Juan Faneca Roca.

De formación autodidacta, y luego de ejercer los más variados oficios –desde dependiente de una joyería a ayudante de laboratorio químico–, Juan Marsé Carbó (apellidos que el escritor tomó de sus padres adoptivos) se dedicó exclusivamente a la escritura literaria a partir de 1960.

Marsé es una de las figuras más significativas de la llamada Generación del Cincuenta, entre la que sobresalen otros autores catalanes como los también novelistas Manuel Vázquez Montalbán, Terenci Moix y Eduardo Mendoza, y el poeta Jaime Gil de Biedma. La escritura de esta generación de escritores, nacidos poco antes del inicio de la Guerra Civil y criados en la dura posguerra española, se caracteriza por la mirada crítica que proyecta sobre la sociedad franquista contemporánea, a la vez que por preocupaciones formales y de modernización literaria que la distingue de la generación literaria anterior, en la que predominaban el realismo y el existencialismo en narrativa y el compromiso político en la poesía.

Entre la vasta obra novelística de Marsé destacan Últimas tardes con Teresa (1965), el primero de sus libros en conquistar la aclamación de la crítica y que le valiera a su autor el Premio Biblioteca Breve que concede la prestigiosa editorial catalana Seix Barral, La muchacha de las bragas de oro (1978), merecedor del Premio Planeta de ese año, uno de los galardones literarios de mayor dotación económica en el mundo editorial hispánico, y El embrujo de Shanghai (1993), llevada al cine en 2002 por el realizador español Fernando Trueba.

Últimas tardes con Teresa es un fresco satírico de la sociedad catalana de posguerra, maltrecha por los conflictos de clase; La muchacha de las bragas de oro gira en torno a las escrituras y reescrituras de su oscuro pasado ensayadas por un escritor franquista, y El embrujo de Shanghai propone un regreso a la Guerra Civil mediado por la visión infantil de su protagonista.

Militante antifranquista, con sus libros condenados en los años setenta por la censura del Régimen, Marsé ejerció además la crítica literaria y cinematográfica. En 2008, su obra era reconocida con la concesión del Premio Cervantes, el más importante que se otorga a autores hispanohablantes.

Desde las páginas del diario español El Mundo, el poeta y periodista Antonio Lucas evocaba hoy la figura de Juan Marsé de esta forma: “Está fijado Marsé a la historia de la literatura del último medio siglo por un puñado de novelas de estela extraordinaria. Pero permanecerá anclado en algunas memorias también por una actitud. Por una manera de estar. Por ese modo de contonearse desde el fondo de sus avatares difíciles, de su biografía convulsa”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí